Acabo de recibir un paquete con mis últimas compras en Amazon, que es mi librería favorita, sobre todo por sus estupendos descuentos. Les comparto: el tomo 6 de Modesty Blaise, The Hell Makers, donde finaliza el trabajo que mi llorado Jim Holdaway realizase para mi chica favorita de la historia de los cómics. Romero le sustituyó cuando la historia The War-Lord of Phoenix se encontraba en pleno desarrollo, y a pesar de que Romero hizo un trabajo espléndido, podemos seguir llorando a Holdaway hasta el día en que necesitemos que nos lloren a nosotros. La edición de Planeta no está mal, pero el inglés cockney de Willie Garvin merece leerse en la versión original de Titan Books. Otro caso de versión original insustituible, pero ahora con mayor razón, es Krazy Kat, de la que se anuncia en España edición inminente. Aquí sí que no valen coplas: como en el caso de Thimble Theater o Li´l Abner, Krazy Kat traducido a cualquier idioma pierde el 75 por ciento de su encanto original. De Krazy acabo de recibir el volumen que recopila las estupendas dominicales a color de 1937-1938 de Fantagraphics Books.jueves, noviembre 30, 2006
ÚLTIMAS COMPRAS
Acabo de recibir un paquete con mis últimas compras en Amazon, que es mi librería favorita, sobre todo por sus estupendos descuentos. Les comparto: el tomo 6 de Modesty Blaise, The Hell Makers, donde finaliza el trabajo que mi llorado Jim Holdaway realizase para mi chica favorita de la historia de los cómics. Romero le sustituyó cuando la historia The War-Lord of Phoenix se encontraba en pleno desarrollo, y a pesar de que Romero hizo un trabajo espléndido, podemos seguir llorando a Holdaway hasta el día en que necesitemos que nos lloren a nosotros. La edición de Planeta no está mal, pero el inglés cockney de Willie Garvin merece leerse en la versión original de Titan Books. Otro caso de versión original insustituible, pero ahora con mayor razón, es Krazy Kat, de la que se anuncia en España edición inminente. Aquí sí que no valen coplas: como en el caso de Thimble Theater o Li´l Abner, Krazy Kat traducido a cualquier idioma pierde el 75 por ciento de su encanto original. De Krazy acabo de recibir el volumen que recopila las estupendas dominicales a color de 1937-1938 de Fantagraphics Books.miércoles, noviembre 29, 2006
INFILTRADOS (THE DEPARTED, 2006)
Vaya por delante que The Departed (traducida en México y España como Infiltrados) es un peliculón excelente y una de las mejores obras que nos han llegado desde territorio usaca en este 2006. Sin embargo, a mí no me ha gustado tanto como Bandas de Nueva York o Casino, obras también magistrales de esta leyenda viva que es Martin Scorsese, un tipo que, independientemente de los resultados, siempre es una buena razón para abandonar la cálida madriguera del hogar y visitar uno de esos abyectos lugares que son los cines (donde no se puede fumar, donde no se puede beber tequila, donde hay que aguantar la peste a palomitas y fritangas de los demás, donde uno tiene que soportar sus comentarios en voz alta, o peor aún, que usen el teléfono móvil durante la proyección…). No, no me gusta acudir al cine, pero estaba dispuesto a disfrutar de Infiltrados, ya lo creo. Tanto que lo primero que hice fue exigir que el acomodador regañase al pedazo de bestia del proyeccionista, quien, mientras proyecta el film, mira la televisión, y a veces (ya me pasó con Babel en la misma sala), puedes escuchar con mayor nitidez las tonterías de Adal Ramones que lo que sucede en pantalla. Después de comprobar con mis propios ojos que el acomodador acudía a regañar al proyeccionista (que sí, bajó el volumen de su tele y no me molestó en lo más mínimo), me senté a disfrutar del film arropado en el correspondiente silencio que pagamos con nuestro dinero.
Digo que no me ha gustado tanto como Casino o Bandas de Nueva York. No tiene ni la circense concepción y ejecución de la primera ni el romanticismo de la segunda. Cuestión de gustos, nada más. Infiltrados es otra cosa, una película sin afectaciones líricas ni crescendos musicales o estilísticos. Su mayor mérito, si es que uno sabe apreciar estos méritos, es su sequedad formal, la contundencia en la exposición de su relato, la vertiginosa sucesión de acontecimientos, ese conceptismo cinematográfico donde nada sobra y nada falta. Es una película a disfrutar como se disfruta de una novela del maestro Jim Thompson: una exposición descarnada y sin moralismos ni anatemas de una historia que va al grano con una dureza que tampoco se recrea en la fiesta de la sangre. Los personajes entran y salen, matan y mueren con una dignidad estoica. No cabe duda de que el último asesinato de la película (donde incluso la víctima hunde los hombros como si expresara: Bueno, acaba de una vez porque estoy hasta las napias) refleja a la perfección el espíritu de esta película, el arte del buen matar y morir de las películas de gángsters de Scorsese.
De nuevo una historia de gángsters, una buena, algo que hay que celebrar cuando ocurre, que no es todos los meses. Una curiosa revisión de un filme hongkonés que, curiosamente, parece una revisión de White Heat, de Raoul Walsh (además, hay por lo menos dos homenajes al cine clásico: uno a Psicosis, y otro a El tercer hombre). ¿O será solo el tema de los infiltrados lo que me recuerda White Heat (uno en una banda criminal que a su vez mantiene a otro infiltrado en la policía: formidables Matt Damon y Leonardo Di Caprio, esta vez estos nenes sí me convencieron). Una película de gángsters irlandeses, y uno no sabe si la mafia irlandesa hubiese sido italiana si el papel que ejecuta estupendamente Jack Nicholson hubiera sido aceptado por Robert De Niro. No cabe duda de que el personaje hubiera adoptado otro giro más severo: la escena del cine porno (con Nicholson sorprendiendo a Matt Damon con un dildo de tamaño respetable) no creo que la hubiera rodado un tipo tan circunspecto como De Niro. A pesar de lo que algunos nos temíamos, Nicholson está comedido en esta interpretación, bien controlado por un Scorsese que no deja que su papel de príncipe de las tinieblas se convierta en el de un nuevo Joker desmelenado. Infiltrados (The Departed en inglés, un título con implicaciones más metafísicas que el de su pobre traducción) es una buena razón que los amantes del cine negro tienen para ir de nuevo al cine a disfrutar de un producto, si no genial, sí conducido a buen puerto con verdadera mano de maestro. Scorsese nada menos. Canelita en rama, chochito. (****, de 5)martes, noviembre 28, 2006
FICHAS TOUTAIN XXXVI: FRANK GODWIN
El elegante Frank Godwin es otro de esos autores que la crítica y la historia del cómic consideran fundamentales, pero de quienes poco hemos leído. Yo, al menos, sólo tengo referencias muy entusiastas, pero nunca he tenido la oportunidad de leer una sola historia de Connie. Otro clásico a recuperar, pero al paso que vamos nos moriremos antes de tener una cabal cultura del medio. La ficha la escribió, en este caso, Salvador Vázquez de Parga.miércoles, noviembre 22, 2006
LA VENGANZA DE MAIWA
Compré este volumen, La venganza de Maiwa, en la sección de ofertas de una librería de Madrid. No venía solo, sino que lo acompañaron tres volúmenes más de este soberbio escritor. Todos juntos me costaron tres perras gordas.martes, noviembre 21, 2006
FICHAS TOUTAIN XXXV: CARLOS GIMÉNEZ
Una de mis colaboraciones más queridas se la debo al infatigable Antonio Busquets, quien me invitó a participar en el Homenaje a Carlos Giménez que su sello Flash Back editó en 2003. Escribí un artículo titulado El distanciamiento gimeniano, que también colgué en esta bitácora y que puede ser revisado clicando aquí. El mismo Carlos Giménez me envió un correo electrónico agradeciendo mis palabras, y por supuesto que flipé en colores (un pobre transterrado como yo, recibiendo un emilio de Giménez). Ni que decir tiene que Giménez es uno de los más grandes de los grandes de toda la historia del medio, y afortunadamente, Glénat está recuperando toda su obra anterior y publicando la que este artista insuperable y genial sigue produciendo. La fichita de hoy, como es natural muy desfasada, la escribió Manuel G. Quintana.lunes, noviembre 20, 2006
MATCH POINT (2005)
La vi en enero y apenas escribo ahora sobre esta película. No puedo hacer una reseña muy acá, pues ha pasado el tiempo, que es lo que pasa cuando sólo pasa la vida. La crítica puso Match Point por las nubes, y mi abuela Juana también. Mi abuela Juana estudia a sus 79 años para sacarse el graduado escolar, pero el graduado escolar es algo intrascendente cuando se han cumplido 79 años y uno sabe que nunca llegará a ser ministro. Mi abuela continúa asistiendo a la escuela desde hace quince años, pero a ella el graduado escolar le importa un chícharo. Lo que quiere, asegura, es el aprendizaje, no la obtención de un título. Esta es la razón por la cual, cuando toca un examen que ya debería haber aprobado hace más de una década, se fuma la clase y se va al cine.Match Point. Dirección: Woody Allen. (****, de 4)
miércoles, noviembre 15, 2006
EL ETERNAUTA: EDICIÓN DEL CINCUENTENARIO
Vía Foro Eternautas me entero de que los argentinos van a celebrar por todo lo alto el cincuentenario (2007) de su personaje emblemático de los cómics: El eternauta, de H. G. Oesterheld y Solano López. El Eternauta, que comenzó a publicarse en 1957 y que tuvo dos continuaciones y hasta segunda versión (fallida) dibujada por Alberto Breccia, es una de las grandes obras maestras de los cómics de todos los tiempos, una obra capital que se adelantó en varias décadas a su época y que, leída hoy, deja el regusto de estar leyendo un cómic recién escrito y dibujado, pero mejor. La nueva edición aparecerá, dicen, a más tardar a principios de diciembre de este año, y aunque no contiene material de rescate, sí será mucho más digna que la excéntrica edición rascacielos de Récord. Parece ser que habrá un prólogo y un epílogo bastante enjundiosos, y sería deseable que tanto la calidad del papel como la impresión estuviesen a la altura de tan magno acontecimiento como los primeros cincuenta años de una obra redonda y absoluta. ¿Algún librero piadoso la distribuirá en España? O mejor aún: ¿la editará Planeta con la misma calidad que ya hizo con Mort Cinder?
Y pasando a otro cincuentenario, y de este mismo año al que pronto despediremos, ustedes con doce uvas, yo con doce aceitunas rellenas: Ediciones B editará en diciembre una mítica aventura de El Capitán Trueno: Chandra el usurpador. Escrita por Víctor Mora y dibujada por Ambrós en estado de gracia para las páginas centrales de la revista Pulgarcito, el extravagante formato ciclorama en que fue inicialmente publicada había hecho imposible su reedición en aceptables condiciones. Ediciones B nos devuelve el esplendor de Chandra en una edición de lujo en formato calendario de pared (¡¿?!), para que los truenófilos de toda la vida se la pidamos a los Reyes Magos por Navidad. Cartoné, buen papel a color y restauración. Merecerá la pena. El único pero es que se tratará de una edición numerada y limitada, no sabemos de cuántos ejemplares. A ver si al final nos tendremos que dar de hostias por el tebeo y mandar a tomar por saco el espíritu de la Navidad.martes, noviembre 14, 2006
RAFAEL RAMÍREZ HEREDIA
La madrugada del miércoles 25 de octubre nos trajo la triste noticia de la muerte de Rafael Ramírez Heredia con 67 años. Precisamente en estos días finalizaba yo la lectura de Trampa de metal (1978), una obra más técnica que verdaderamente efectiva, apenas un atisbo de la maestría que llegaría a alcanzar el futuro autor de obras maestras como El Rayo Macoy, los excepcionales relatos del volumen Del trópico o la imprescindible novela La Mara, obra magistral de la moderna narrativa mexicana que el tiempo marmoleará entre los clásicos. Se murió Ramírez Heredia y al final tuve que quedarle mal, hecho que lamento con hondura y que comparto públicamente para mi vergüenza.
—Es una novela sobre la inmigración, pero no sobre la inmigración de la que tanto se habla; no la inmigración de mexicanos a Estados Unidos, sino sobre una mucho más dramática que nadie ha abordado hasta ahora: la inmigración de guatemaltecos a México. Personas que quedan varadas en los villorrios de la frontera, que tienen que prostituirse para sobrevivir, que malviven hacinados en cuartuchos, que entran en las filas de la Mara Salvatrucha… Gente a quienes los oficiales de la migra mexicana tratan mucho peor que como a nosotros nos tratan los gringos. Para entrar en México, yo he estado ahí, he visto cómo los guatemaltecos aguardan en la selva escondidos a que pase un tren de mercancías, y entonces, cuando pasa junto a ellos, una multitud abandona la maleza y salta hacia el tren y se aferra a cualquier agarradera. Yo he estado ahí y lo he visto -volvió a insistir-. ¡Yo mismo he tomado ese tren en la selva!
—¡Vamos! -me dijo como un general, antes de echar a caminar a paso marcial- Te acompañaré hasta tu puerta de embarque.—Sigamos en contacto. Escríbeme.
Publicado en El Reto de Ciudad Juárez, # 361, 10 de noviembre de 2006
lunes, noviembre 13, 2006
FICHAS TOUTAIN XXXIV: PAUL GILLON
Blogger ya nos invita a pasarnos al Blogger beta. La verdad, no hay ninguna diferencia aparente, aunque proporciona mayor rapidez y comodidad a la hora de lanzar un blogo. Como a mí no me gustan los cambios, paso mucho de la versión Beta (que, según tengo entendido, da algunos problemillas) y me espero a que me migren a la fuerza. Acabo de salir de la universidad de impartir una clase de literatura española actual de ¡4 horas! y estoy cansado. Afortunadamente, comí bien, pues ayer fue el aniversario de Sor Juana Inés de la Cruz y algunas de las alumnas de Literatura nos obsequiaron con una buena tanda de platillos extraidos del recetario de Sor Juana. Además de unos deliciosos buñuelos de queso, me comí una buena polla que me dejó la boca toda chorreada (la polla portuguesa es un platillo colonial cuyo ingrediente fundamental es la polla o gallina joven). Ahí les dejo una fichita Toutain escrita por Enrique Martínez Peñaranda sobre Paul Gillon, el estupendo artista de Los náufragos del tiempo. Ya estuvo por hoy.domingo, noviembre 12, 2006
BABEL (2006)
Seis años después de su obra maestra, Amores perros, el tándem González Iñárritu/ Guillermo Arriaga ha depurado su técnica para contar tres historias interrelacionadas. Cada vez más lejos del primer film, los resultados parecen ser también más insustanciales. Amores perros era una película tremendista, como no puede ser menos un film que se desarrolla en México y que bebe con avidez de la tradición tremendista que se inspira en la realidad social del país. Amores perros nos dejó la presencia de un vigoroso narrador de historias (Iñárritu) en perfecta colaboración con un narrador verbal no menos diestro como lo es Arriaga. Su segunda película, 21 gramos, partía del mismo planteamiento de interrelacionar tres historias, pero se trataba de una producción en el seno del cine independiente norteamericano, contaba con excelentes actores que desarrollaban notables interpretaciones (Benicio del Toro, Sean Penn) y poseía un aprovechamiento ejemplar de los medios técnicos de la industria cinematográfica al servicio de unos inspirados creadores. Entre todos consolidaron un film contundente y vibrante, redondeado por ciertas inquietudes metafísicas (¿son 21 gramos el peso del alma?).En Babel, tercera colaboración de ambos artistas, Iñárritu y Arriaga ya están completamente instalados en la industria norteamericana y practican un cine independiente con vocación de universalidad, una universalidad que en esta ocasión les invita a interrelacionar tres historias vinculadas por la ominosa presencia de un Winchester. Tres historias que transcurren en Marruecos, Japón y la frontera mexamericana cuyos protagonistas hablan varios idiomas. Babel es el mito de la confusión de las lenguas, el mito ilustrador del desentendimiento, y en esta película Iñárritu y Arriaga inciden en uno de los graves conflictos de nuestro tiempo: la imposibilidad de hacernos entender. Creo que lo combinan elegantemente con la sugestiva teoría del efecto mariposa: así como el aleteo de una mariposa en un remoto rincón de nuestro planeta puede desencadenar un huracán en otra región en sus antípodas, el suicidio de una mujer en Japón (no se dice, pero aparentemente es con el Winchester convertido en casus belli de las acciones dramáticas del film) puede generar la deportación de una pobre empleada de hogar mexicana en Estados Unidos, o que una turista norteamericana se encuentre al borde de la muerte en Marruecos.
Formalmente perfecta, habilidosa y más que efectiva desde el punto de vista de narratividad, echo en falta en Babel la reflexión en una voz más alta sobre estos aspectos filosóficos o existenciales. Sin aportar nada novedoso, no cabe duda de que se trata de uno de los productos comerciales más decorosos del año cinematográfico norteamericano, un film independiente para todos los públicos con toques de cinema d´auteur. Un buen puñado de interpretaciones perfectas, donde por expreso deseo de Iñárritu nadie destaca sobre nadie, dan carne y vida a estos tres relatos sobre la moderna Babel, la Babel eterna, la Babel de nuestras almas. Puestos a elegir, me quedo con la historia que transcurre en Japón, donde la intensidad de las miradas y silencios de Rinko Kikuchi y Koji Yakusho rozan, gracias al depurado y limpio guión de Arriaga, las más altas cimas estéticas de esta película.
Babel (2006). Dirección: Alejandro González Iñárritu. Guión de Guillermo Arriaga. Más información, IMDB. (***, de 4).
jueves, noviembre 09, 2006
LOS AZNAR
Llevo toda la vida oyendo hablar de las novelas de George H. White, seudónimo del escritor español Pascual Enguídanos, que a partir de los años 50 escribió una serie mítica de la ciencia-ficción de kiosco: La saga de los Aznar. También hubo una serie de cómics que editó Valenciana. Este verano, por arte de magia, me encontré con un montoncito de ellas en un tenderete callejero, y me llevé un par en su edición de Valenciana de 1975 (las portadas que cuelgo son los números 1-3 de la misma reedición). Acabo de terminar la primera, El ángel de la muerte (número 33 de Luchadores del Espacio, serie que englobaba la Saga y otras novelas) y enseguida he empezado su continuación (número 36 de la misma edición). La sensación con la primera novela ha sido muy agradable, un poco pesada al principio, pero tiene su punto, y creo que la segunda me va a gustar más. Todavía hoy es raro ver cómo un español concibió una saga de españoles exploradores del espacio. En aquellos tiempos tuvo que ser la repera del optimismo. Hubo mucho chacoteo al respecto cuando Aznar fue presidente del Gobierno, pero no duden de que para la posteridad, el Aznar más digno de recuerdo será el Almirante Aznar de Pascual Enguídanos. Ya les contaré cuando acabe la segunda novelita.FICHAS TOUTAIN XXXIII: ROBERT GIGI
Quizá ande yo muy errado, pero me parece que el para mí desconocido Robert Gigi no hubiera tenido ficha en una empresa como estas Fichas Toutain si la Historia de los Cómics se editara en estos tiempos (a ver cuándo se anima Planeta). La ficha de Gigi la escribió Luis Conde.martes, noviembre 07, 2006
PALABRAS DE DON ANTONIO ALVAR EZQUERRA
lunes, noviembre 06, 2006
FICHAS TOUTAIN XXXII: FRED (1931)
Confieso mi desconocimiento por la obra de Fred, y en concreto, por su famosa serie Philemon (no confundir con el jefe de don Mortadelo). En Amazon France están disponibles todos los volúmenes. Habrá que hacer algo al respecto. La fichita de hoy fue escrita por Joan Navarro.domingo, noviembre 05, 2006
DAMPÝRICO FIN DE SEMANA
Un fin de semana de los buenos. Con peliculitas, tebeítos, algo de literatura (en fin de semana sólo leo tebeos, pero como ando releyendo a Horacio, aproveché para concluir el libro I de sus maravillosas Sátiras). Buena comida y cero vida social. Poco más se le puede pedir a la vida, salvo bebida. He leído los cinco primeros tomos de Dampyr, esa serie de Bonelli que trata sobre el hijo de un vampiro y una mujer mortal y que vaga por el mundo defenestrando colmilludos y buscado a su papá. Menudo Edipo tiene el tío. Tiene algunas influencias del Preacher de Garth Ennis, pero se diferencia, sobre todo, en que Dampyr está bien escrito. Dampyr es uno de esos maravillosos tebeos que edita la casa italiana Bonelli, sin lugar a dudas, y con diferencia, la editora de los mejores tebeos populares de este planeta y parte del extranjero. En España ahora mismo lo saca Aleta Ediciones, aunque con muchas faltas de ortografía producto del entusiasmo juvenil y un bachillerto de la ESO. Dampyr es una creación de Mario Boselli y Maurizio Colombo, una recreación de los mitos vampíricos y de terror, un género que a nivel popular sigue generando mucha literatura interesante. Dampyr es una prueba de producto popular excelente como hoy día sólo se hace en Italia, último bastión del cómic literario popular que aspira a rivalizar con los grandes novelistas del siglo XIX.
Porque si algo le debemos agradecer a los tebeos de la casa italiana Bonelli es que continúen produciendo diversas series mensuales en tomos de cien páginas donde el dibujo todavía se supedita a unos guiones elaborados, narrativos, llenos de diálogos interesantes y con una documentación estimable para cada álbum. Novelas gráficas en el más puro sentido de la palabra. Yo soy fanático de los tebeos Bonelli, el último bastión del gran tebeo popular y una de las pocas alegrías que a uno le quedan mes a mes en esta vida. Dampyr, serie de la que no tenía referencias y que ahora me ha convencido para seguirla como hago con mis queridos Dylan Dog y Martin Mystere, es, una excelente saga de aventuras y terror con interesantes conexiones tanto clásicas (tan lógicas por su género) como contemporáneas (la guerra de los Balcanes, las mafias rusas…). De los cinco primeros tomos (no tendré más hasta volar en diciembre a España, donde mi librero de toda la vida me guarda mis Bonellis de todo el semestre), no puedo dejar de recomendar Fantasmas de arena (número 3), y sobre todo, el número 5: Bajo el puente de piedra. Una historia que transcurre en una Praga fantasmal de atmósfera expresionista y donde Dampyr deambula entre el mundo de los muertos y el de los vivos con una maestría y un sentido lírico y macabro absolutamente impresionantes. Muchas referencias literarias y estéticas para cien páginas de un tebeo absolutamente formidable. Sin lugar a dudas, para mí ha sido la alegría de la semana que termina ahora mismo. Pueden echar un vistazo a los Bonellis de Aleta Ediciones clicando aquí.jueves, noviembre 02, 2006
FICHAS TOUTAIN XXXI: FRANK FRAZETTA
Uno de los grandes artistas de la segunda mitad del siglo XX. Recientemente he comentado desde este mismo rincón los dos primeros tomos de la reedición que se ha llevado a cabo de la etapa Frazetta de las dominicales del Li´l Abner de Al Capp (que son más Capp que Frazetta). Para quienes no hayan tenido el placer de contemplar al Frazetta ilustrador en su mero mole (ciencia ficción y fantasía), no puedo dejar de recomendar, una vez más, que se paseen por esta impresionante galería dedicada al maestro. Sin duda, un verdadero placer para los sentidos. La ficha de hoy fue escrita por Manel Domínguez Navarro.

