viernes, diciembre 31, 2010

CON MIS MEJORES DESEOS PARA 2011

Ya llegó el pequeño cabrón. Casi ni cuenta nos hemos dado, de lo comidos y bebidos que estamos. Yo el primero. Largo viaje ha hecho. Cómo llora el rapaz. Se nota que es hijo de banqueros, que trae hambre de hipotecas-basura y de sangre de pobres. ¿No hay por ahí una diosa Juno que le preste un seno cósmico del que pueda mamar una vía láctea?

Sé que es vulgar entre ciertas gentes de provecta prosapia y facundia felicitar la navidad y el año nuevo (y con más razón éste que empieza, que puede ser terrorífico);pero desde mi hedonista forma de ver la vida, creo que nunca sobra desear a los demás que les vaya bonito o, por lo menos, que no les vaya tan mal como en este defenestrado 2010. Pues eso: aun a riesgo de parecer ñoño, les deseo lo mejor para 2011. Quién sabe si saldremos vivos de él, pero ésa ya será otra historia. Procuraremos estar aquí para contarla. Feliz 2011.

lunes, diciembre 27, 2010

DÍA DE LOS INOCENTES, BY VÁZQUEZ

Hoy es día de los Santos Inocentes, día de bromas y cuchufletas desde la prehistoria o el Big Bang nada menos (vistos los resultados, el mundo debió de ser creado un día de los Inocentes). Aquí rescato una página del genial Manuel Vázquez, tan de moda ahora gracias al biopic de Santiago Segura, sobre este día tan simpático. No se fíen de nadie el día de hoy. Incluso si les quieren bajar del auto a punta de pistola, o los amenazan con una cuerno de chivo en la puerta de su casa, ríanse mucho, seguro que es todo una dulce broma.

viernes, diciembre 24, 2010

LA NOCHEBUENA FRUSTRADA DE CANTINFLAS

Una plancha del simpar y genial Raf ("Sir Tim O´Theo") con Cantinflas de protagonista. Publicada en España, aunque Raf también dibujó durante los años 60 material original para Chile (como Mecha, en la revista El pingüino) y quizá otros países de América Latina.

jueves, diciembre 23, 2010

ESTE BLOG TE DESEA FELICES FIESTAS

A quienes compartan un espíritu más cercano a Frank Capra y su incomparable mensaje en Aquel Film Fundamental, esta bitácora también le desea felices fiestas.

P.S: Esta imagen es sólo una más de las maravillas que pueden encontrarse en la página rusa de foto vintage Retroatelier. Sumérjanse en ella.

IO SATURNALIA!!!!!

No quisiera dejar pasar la ocasión de felicitarles estas fiestas con unas Mamá Noelias, como ya viene siendo tradición en este blog. Algunos odian la Navidad, pero no es mi caso. La Navidad es la época del año en que, más que en ninguna otra, los niños y los inocentes celebran su reinado. Yo soy un niño todavía. Un niño que odia la primavera (que no pasa taaaaaan ligeeeeeeera) pero no estas Saturnales reconvertidas en otra cosa, pero en la misma cosa. Así que ya saben: Io Saturnalia!!!!!!!

sábado, diciembre 18, 2010

PROHIBIDO EL PASO. PASAJERO EN TRÁNSITO

Gracias por venir a despedirme al aeropuerto, Ras. Si veo a Corto, ahí te lo saludo. ¿Cómo? No creo, de veras. Sí, yo también te deseo felices fiestas. Ahí te encargo a mi esposa y a mis gatitos. Hasta la vuelta.

sábado, diciembre 11, 2010

CORDIALMENTE INVITADOS

El próximo miércoles metaficcionaremos en el Trías compartiendo metabotellas de vino. Metaproxímense para compartir con nosotros un metarrato de tertulia y buenas intenciones en estos tiempos de crisis y balas poco metaficticias.

sábado, diciembre 04, 2010

EQUIPAJE DE SUEÑOS, UN MONTAJE DE JOSÉ MANUEL BLANCO GIL

Entre la crítica es común hablar de “obras testamentarias”. Se lee y se dice con frecuencia que tal o cual obra fue el testamento de su autor. Por ejemplo, que Siete mujeres fue el testamento cinematográfico de John Ford. Se suele afirmar esto porque tales obras fueron las últimas de sus artífices, pero en sí mismo esto no debe encerrar, y casi nunca encierra, una misión testamentaria. John Ford no rodaba Siete mujeres siendo consciente de que no volvería a rodar otra película. Sin embargo, la crítica, por lo general, advierte en estas obras valores simbólicos que muy seguramente no tienen salvo desde nuestra percepción, que es la del superviviente a la vida del autor.

Para que una obra de arte sea tal, debe sobrevivir a sus autores. Y además de sobrevivir a ellos, debe sobrevivir a sí misma. Cuando la obra de arte consigue permanecer en la memoria y en el tiempo, incluso cuando sobre ellas se deposita el sedimento que los años (y hasta los siglos) van dejando, es cuando se convierte en una obra clásica. Entonces la obra de arte deja de significar solamente lo que significó en el aquí y ahora de su geografía y su tiempo para adquirir valores simbólicos que la obra de arte no tenía ni podía tener en un principio. Estos valores simbólicos, sin embargo, sólo pueden depositarse sobre la obra de arte cuando ésta ha conseguido sobrevivir no sólo a su autor, sino también a sí misma: cuando independientemente de las circunstancias en que fue creada, esta obra adquiere categoría individual y vida propia, la vida y significado que le dan los otros al apreciarla, otros a quienes, por medio de una extraña ósmosis, la obra de arte proporciona vida y significado.

Ayer asistí a la representación de Equipaje de sueños, dirigida por José Manuel Blanco Gil. La estrenó el pasado lunes 22 de noviembre, enfermó el martes y falleció el miércoles. Con su partida, el teatro de la desgraciada Ciudad Juárez pierde a quien era el más singular, complejo y conceptualmente rico de los hombres de teatro del norte del país. Imagino que algunos, a partir de este deceso, descansarán en la paz de sus sepulcros. No pude ver la obra el pasado lunes antes del fallecimiento de su creador, sino ahora, como obra póstuma, como obra testamentaria, y desgraciadamente debo decir que no puede ser la misma obra ni antes ni después. ¿Fue Equipaje de sueños una obra testamentaria? No lo creo. No creo que Blanco Gil supiese que la muerte le había convocado a una cita, pero desgraciadamente así fue, y Equipaje de sueños deja de ser la obra que testimonia la actitud de un artista ante la vida y el amor para convertirse en el epitafio más lírico y emotivo que imaginarse pueda acerca de un hombre irremplazable. Esta obra no era un testamento, pero ahora ya lo es.

Equipaje de sueños es una obra sobre el significado de la vida del soñador, llámese éste poeta, novelista, actor o dramaturgo. Es una obra donde se pondera el valor de los sueños, vanas fumarolas de lo inmaterial, sobre algo tan pragmático, miserable y material como es la vida humana. Los directores de escena, como los directores cinematográficos, tienen sus marcas personales de estilo, rasgos que se repiten una y otra vez como los sueños recurrentes, las fantasías perseverantes. Así como Octavio Trías tenía obsesión por las pistolas (por cierta pistola estruendosa que hacía detonar en muchos de sus montajes), Blanco Gil tenía obsesión por la máquina de humo. El humo parecía para Blanco Gil una metáfora de sus sueños, de ese equipaje que cargaba a todas partes, de esa fumarola de ideas que durante su vida convirtió sobre el escenario en humo y luz y sombras. Quizá era una de sus firmas visuales, quizá no quería decir nada y quizá quería decir mucho.

Equipaje de sueños trata sobre Ella y Él (excelentes Virginia Ordóñez y Osvaldo Esparza), lo que sugiere que quizá habla sobre todos nosotros. No es del todo cierto, porque no todos los seres humanos tienen la capacidad de soñar. Equipaje de sueños habla sobre un par de soñadores que un día se encuentran y se enamoran. Él es un hombre vestido de negro que vaga por la ciudad cargando una maleta que nunca abre; Ella es una mujer que vaga por la noche de la gran ciudad cargando dos maletas. Ambos están solos, se encuentran y se enamoran, pero al principio Él se resiste a amar.. Ella es fantasiosa, abre sus maletas y muestra sus sueños para Él: un jarrón, unas flores de plástico, una manta… Él nunca le mostrará qué encierra en su maleta. Ella sueña con tener un hogar, con entrar y salir del metro, con alimentarse de tamales y enchiladas en la vía pública… Ella ama el olor sofocante del mundo sudoroso y superpoblado. Él, en cambio, sueña con ser el último habitante del mundo, con ofrendarle ese mundo a ella: vivir en cuevas, descubrir el fuego, cazar leones y alimentarse con carne de jaguar. Pero ella no puede tolerarlo: no quiere soñar con una fogata bajo la noche estrellada, sino con un microondas en un piso amueblado, a resguardo de las voces de la noche y de sus misterios. Ella le exige cambiar de sueño, volver al sueño que ambos compartían antes de vivir en mitad de un sueño de la selva, aquel sueño en que ella era madre, esposa y amante, y tenía un piso y sus necesidades pequeñoburguesas cubiertas, y entonces...

Creo que Blanco Gil, más que escribir su testamento, escribió el nuestro mientras dirigía Equipaje de sueños. Compuso en imágenes el testamento lírico de una ciudad agonizante en un mundo agonizante que ha mercantilizado y prostituido los sueños. Ni los sueños nos dejan soñar con libertad, parece decirnos Blanco Gil: hasta embotellados y pasterizados nos obligan a consumirlos. Sueños baratos de soñadores reemplazables, prescindibles. Sueños sin poesía, violencia, sudor ni libertad. Sueños intercambiables públicamente en las redes sociales de Internet, sueños de quita y pon, sueños desechables como pañuelos de papel.

La escenografía de Equipaje de sueños es sencilla, simbólica y funcional. Todo en ella recuerda los puentes, puentes que se tienden entre los sueños de Ella y los sueños de Él, los sueños de Blanco Gil y los sueños que nosotros soñamos cuando nos quedamos solos y no tenemos miedo de soñar con nuestros verdaderos deseos. Maestro de la escenografía y de la luz, Blanco Gil nos legó un montaje de gran belleza y sencillez, histriónico y divertido, pero con un giro dramático al final que encierra un significado que trascenderá el tiempo. Equipaje de sueños acabó por ser la entusiasmada, lúdica y poética herencia de un hombre que vino a la ciudad más peligrosa del planeta para compartir sus sueños más íntimos en el reino de las pesadillas. Ojalá que en algún lugar Blanco Gil nos esté soñando ahora mismo, y en sus sueños nos redima y nos dignifique como lo hizo en vida con su teatro.

sábado, noviembre 27, 2010

MUTIS

Otro querido amigo que se va: José Manuel Blanco Gil, director del Teatro Ibérico de Lisboa y de la compañía universitaria de Ciudad Juárez Candilejas del desierto. Hasta siempre, José.

viernes, noviembre 19, 2010

MODESTY BLAISE NO ERA SUECA

No lo fue, ni falta que le hacía. Como sea, en la reedición en curso de sus aventuras en Suecia, la sacan muy bonita en estas portadas debidas a Loopydave, un artista fanático de nuestra única y adorada Princesa. Me río yo de la Leticia esa, que parece presentadora de telediario. La imagen que más me gusta es la que sigue a estas líneas, pues resulta ser la que más me recuerda a la Modesty dibujada por mi largamente llorado Jim Holdaway. Puedes votar la portada que más te guste del año clicando aquí. (Las instrucciones se hallan en un sueco muy inteligible, así que si lees este blog no digas que no las entiendes).

En la imagen que sigue está muy bombón, pero no es la Modesty de Holdaway. La Modesty de Holdaway sí que era una mujer, y no las que hoy andan vociferando por ministerios.

SEMINARIO XVIII

HOJAS SECAS XXV

A mí en lo personal me da igual el color del pelo. Soy así de ecuánime.

LUCY AND SOPHIE SAY GOOD BYE IX

En esta ocasión sólo quisiera destacar que varía de nuevo el sistema de presentación de viñetas. El autor anónimo juega con la forma de presentación de éstas en forma de L invertida para enfatizar sobre la cuarta, que rompe la uniformidad vertical de las demás. El efecto dramático lo tenemos en esa viñeta, a la manera de la famosa medida áurea, y la conclusión o resolución de la pequeña historieta en la viñeta quinta. Lucy y Sophie: dos heroínas "de género".

martes, noviembre 16, 2010

GHETTO LIBRETTOS: UN ANÁLISIS DEL CÓMIC POPULACHERO MEXICANO

Cualquiera que haya buscado en México cómics autóctonos sabe que los más vendidos son estos pequeños tebeos de alrededor de cien páginas. Son cómics de calidad variable, una calidad que oscila entre lo absolutamente despreciable (malos dibujos, peores guiones) hasta lo relativamente apreciable (dibujos resueltos con velocidad, talento y fuerza; guiones llenos de chispa y de sátira social). En general, son despreciados por puritanos e intelectuales, pero son el maná cultural del “naco” (en México, ignorante de clase baja) y venden millones de ejemplares a la semana.

Yo los llamo “sensacionales” porque las series que he leído y que más gracia me han hecho eran las llamadas Sensacional: Sensacional de Mercados, Sensacional de Traileros, etc. En Estados Unidos, Daniel K. Raeburn propone el apelativo de “ghetto librettos”: los libritos del ghetto. El ghetto, todo hay que decirlo, es hoy día cerca de la mitad de los más de cien millones de mexicanos que, supuestamente, continúan viviendo en México.

Hubo un tiempo, ya lejano y olvidado por las nuevas generaciones, en que México era, después de Estados Unidos, el gran país productor de una cultura popular de América que exportaba cine y cómics al resto del continente. La historia del cómic mexicano es apasionante, pero ardua y prolija, y lo que es peor de todo: difícil de documentar. Hoy, gracias a los blogs, es posible comentar Adelita y Juan sin Miedo, Rolando Rabioso, Los Pardaillán o Chanoc. Gente de todas partes de América comparte digitalmente estos viejos tesoros de una cultura pintoresca y gentil hoy desaparecida. Si los tebeos representan el inconsciente colectivo de los pueblos, los ghetto librettos alumbran un inconsciente verdaderamente turbio.

Sexo, machismo, suciedad, violencia, albur (juegos de palabras), los sensacionales no respetan jerarquías ni ideología ninguna: todo es destruido en ellos, porque para el pueblo todo es absolutamente despreciable en un país secuestrado donde políticos y narcotraficantes juegan a la destrucción de la nación: los primeros con dados cargados sobre una población impotente; los segundos, jugando al juego del boliche humano con cabezas cortadas. Un ejemplo del éxito de estos cómics: el famoso Libro vaquero vende 800,000 ejemplares a la semana. Ochocientos mil. Las exportaciones a Estados Unidos son masivas, y entre los fans de esta clase de productos se cuenta, por ejemplo, el ajedrecista loco y genial Bobbie Fischer. Artistas de longeva tradición y prestigio como Sixto Valencia (Memín Pinguín) o Ángel Mora (Chanoc) no tienen más remedio que entrarle a la chamba a destajo (dibujando a veces 240 páginas semanales) para sobrevivir en un mercado autóctono tan popular e incomprensible para el resto del planeta como puede serlo el cine de Bollywood fuera de La India.

Desdeñados por todos, estos tebeos han sido recientemente estudiados y ¿reivindicados? en el último número de la revista norteamericana The Imp, que dedica a estos ghetto librettos un ejemplar de más de cien páginas que a estas alturas ya resulta imprescindible para comprender el fenómeno. Daniel K. Raeburn se ha lanzado como un poseso a comprar cientos, miles de estos cómics para llevar a cabo un estudio que, por su complejidad y calidad, trasciende el puro interés sociológico que podrían tener estos sensacionales para convertirlo en el testimonio de la presencia bárbara entre las ruinas de un imperio artístico y cultural como lo fue el cómic mexicano.

En sus muy documentadas páginas, Raeburn se burla de esos extranjeros que visten al estilo de Oaxaca, bailan salsa o viajan hasta Chiapas para tomarse una foto con los zapatistas. Para ellos es una forma de honrar la cultura pretérita e indígena. Para él, estos cursis romantizan México de una forma que debería avergonzarles, pero al pasar mucho tiempo en los mercados comprando estos tebeos, también Raeburn confiesa romantizar México de alguna manera. Oh, pero esos cursis nunca leerán estas historietas porque no son “mágicas”. Se burla de estos turistas que piensan que México es mágico y místico, cuando la realidad tan compleja de México es terriblemente real y poco tiene de mágico, mucho menos de místico. Para él estos sensacionales reflejan de modo hiperbólico lo que badulaques encorbatados no quieren ver ni reconocer de México, pero conducido hasta extremos delirantes.

Me gustan estos sensacionales, aunque sólo cuento con cuatro o cinco docenas de ellos. ¿Dónde está el problema? También en Italia existieron los pornofumetti en los años 70 (Lucifera, Hessa, Biancaneve y Maghella; el delicioso dibujante Leone Frollo...). Las portadas suelen ser magníficas a veces, esto resulta innegable. Los contenidos, muchas veces burbujeantes y pícaros, pero también a veces muy macabros como en la colección Presidio. Los invito a descubrir este subconsciente colectivo descargándose completamente gratis y de forma legal este estudio de la revista The Imp desde su página web. Y háganse un favor: no sólo miren los dibujitos, lean en inglés las más de cien páginas como he hecho yo. La experiencia merece la pena.

ÚLTIMO DÍA DE BAUDOIN Y TROUB´S EN JUÁREZ

Mañana, Edmond Baudoin y Troub´s abandonan la ciudad después de casi mes y medio. El libro ¡Viva la vida! ya ha sido terminado. Por la tarde hablaremos con estos artistas y en próximos días les colgaré un blogo donde abundaré en comentarios y fotos. Mientras tanto, unas fotitos en el blog de Doña Maquila. Nos vemos por la tarde. Están cordialmente invitados.

sábado, noviembre 13, 2010

BERLANGA NOS HA MATADO

Se ha muerto Luis García Berlanga y nos ha matado. Gran director de cine y comediógrafo el más grande de ese desastre histórico llamado España. Erotómano consumado y director de la colección de novela erótica La Sonrisa Vertical, él afirmó que "un buen culo es más relevante que todas las ideologías". En este blog estamos de acuerdo con él y por eso le dedicamos en su deceso la maravillosa ideología que adorna estas líneas. Una entrevista excelente con Berlanga, clicando aquí.

CORDIALMENTE INVITADOS

Por la tarde. Cordialmente invitados.

jueves, noviembre 11, 2010

FOOLBERT STURGEON: AMAZON COMICS

Este rarísimo, olvidado tebeo (quizá con razón, a pesar de sus méritos y encantos) está basado en el relato que Robert Graves, novelista, poeta e insigne divulgador del mundo clásico, llevó a cabo en su fundamental Los mitos griegos, una de esas obras sobre las que el tiempo pasa de forma generosa: exalta sus virtudes y proporciona interés de sepulcro etrusco a sus deméritos.

Debemos su autoría a Foolbert Sturgeon y fue publicado por The Rip Off Press, que también publicaba a Crumb. Aquí tenemos crumbianas muchachas malencaradas que masacran guerreros en la llanura de Troya. Ya saben, esa llanura eterna, infinita para la imaginación humana, a la que regresamos una y otra vez desde hace más de tres mil años. Son crumbianas porque se trata de un cómic underground de 1972, y en aquella época Robert Crumb era una gran estrella (hoy es más que una estrella: hoy, Dios escribe directamente para él).

A pesar de su simplicidad, el dibujo tiene una gran fuerza y lo aproxima más a las deliciosas historias de Sócrates el semi-perro (Sfar y Blain) que a versiones más academicistas, de las cuales hay a tutiplén. Las viñetas de batalla tienen una gran fuerza y los personajes se desenvuelven con toda su rudeza, una rudeza mucho más cercana al verdadero ambiente del relato de la Iliada que esas mismas versiones académicas, tan influidas por el péplum, que son legión.


Seguida por una tórrida y divertida discusión académica tan encendida como los cigarros y pipas que antes se consumían con libertad en todas las universidades civilizadas del planeta (cuando las universidades eran más civilizadoras que civilizadas), donde se juega a inventar neologismos partiendo de la palabra Homer en inglés. Una discusión sobre la presencia o no de amazonas, y sobre la predisposición a la violencia y fuerza bruta en la mujer, pasando por el tema de la superioridad física del hombre, acaba en trifulca o batalla campal en claro espejo paródico de la historia troyana antecedente donde también los furiosos guerreros de Troya hacen burla de las amazonas y pretenden violarlas hasta que ellas muestran sus más fieros colmillos. Que las chicas son guerreras ya lo sabíamos, y en Amazons lo podemos constatar, dentro y fuera del campo de batalla, dentro y fuera de aquellas universidades psico-trónicas que en los años 60 y 70 eran completamente de verdad. Gloriosos tiempos en que profesores y alumnos podían compartir una buena charla académica compartiendo amigablemente, no sólo un paquete de tabaco, sino una sana botella de whisky o un revelador porro de marihuana.

martes, noviembre 09, 2010

EDMOND BAUDOIN Y TROUB´S POR PARTIDA DOBLE

O quizá debiese decir por partida triple, ya que el próximo martes 16, a las cinco y media de la tarde, Edmond Baudoin y Jean-Marc Troubet (Troub´s) también presentarán en la Librería Universitaria una exposición de avances de su más reciente libro, ¡Viva la vida!, una obra que todavía están escribiendo y dibujando a cuatro manos sobre el vivir cada día en Ciudad Juárez. Yo presentaré en la Librería Universitaria. Mientras tanto, un par de invitaciones para sus dos comparecencias en la Alianza Francesa de Ciudad Juárez. Mañana, inauguración de exposición, y el viernes (a las 4:30) un performance de Baudoin pintando a lo grande inspirado por la música de Troub´s.

Desde el 12 de octubre Baudoin y Troub´s están en Juárez y son mis vecinos, así que, entre cenas y tertulias, he tenido el honor de ver crecer desde las primeras páginas este proyecto que el sábado pasado alcanzó la página 100. ¡Viva la vida! constará aproximadamente de 125 páginas y se tratará, y lo puedo decir con toda seguridad, del mejor acercamiento que desde el cómic se ha hecho hasta ahora de la terrible realidad de esta ciudad fronteriza. Seguiremos informando. Mientras tanto, están cordialmente invitados. Traigan su propia botella de vino o de lo que gusten beber. ¡Viva la vida!

Actualización: Nota de Angélica Villegas en el Diario de Juárez.

HOJAS SECAS XXIV

En días pasados, Mario Vargas Llosa, defendía la legalización paulatina de las drogas. Tema prolijo de no fácil solución, nosotros en esta ocasión estamos de acuerdo con el reciente Premio Nobel.

LUCY AND SOPHIE SAY GOOD BYE VIII

De nuevo conflictos aéreos y viñetas oblongas para estas simpatiquísimas damas y sus despedidas imperecederas.

domingo, octubre 31, 2010

LA ISLA PANORAMA DE SUEHIRO MARUO

Uno de los más grandes descubrimientos de mis últimos años ha sido la obra de Suehiro Maruo. Comencé comprando, más bien al azar y atraído por sus dibujos, La sonrisa del vampiro (Glénat, 2002) y a partir de entonces no he podido parar hasta conseguir toda su obra publicada en España, y toda por la misma Editorial Glénat. Recuerdo que esperé con ansias la aparición del segundo tomo de La sonrisa… No llegó hasta 2004. Suehiro es uno de los grandes poetas del manga con que hoy cuenta Japón, aunque si alguien no especialista en manga que vive fuera de Japón (como yo) hace esta afirmación puede ser fácilmente rebatible. Sin embargo, lo asevero. La persistencia con que el cómic japonés ha entrado en Occidente nos ha descubierto paulatinamente un buen puñado de grandes maestros desconocidos. Hablar hoy día de Otomo, Taniguchi o Tezuka es fácil, pero, ¿cuántos grandes maestros no permanecen todavía en la sombra de nuestro desconocimiento?

Desconozco la razón por la cual mi capacidad de asombro se ha reducido con los años al leer cómics. En cambio, esa capacidad de asombro se regenera cuando cae en mis manos un manga de los que aciertan con los gustos de mi paladar. Es delicioso sumergirse en la lectura de 250, 500 o 1000 páginas de arte en estado puro, pero también de narrativa en estado puro, algo que tiende a olvidarse hoy en Occidente, donde se producen demasiados cómics más parecidos al libro de arte que a la novela: rebosantes de imágenes extraordinarias, sus relatos y diálogos minimalistas no pueden saciar una enorme sed de historias con una lectura de quince minutos.

El último Maruo publicado en España es La extraña historia de la isla Panorama. Se basa en una novela de Ranpo Edogawa, un nombre que cada vez dice más a muchos. Edogawa Ranpo (primero apellido y luego nombre, como es habitual en Japón) es la transcripción japonesa del nombre Edgar Allan Poe. Su usuario, llamado realmente Hirai Taro (1894-1965) está considerado como uno de los padres de la novela policiaca japonesa, la cual cultivó profusamente durante toda su vida. Admirador de Conan Doyle, Maurice Leblanc y, por supuesto, Allan Poe, muchos de sus argumentos han llegado a nosotros más bien por la vía de sus adaptaciones fílmicas. Y ahora tebeísticas, con la isla Panorama.

Se trataba de un proyecto largamente acariciado por Maruo, a tenor de sus declaraciones a una televisora catalana: Ahora estoy muy volcado en un proyecto que quería desarrollar hace muchos años. Se trata de la adaptación al cómic de una novela japonesa de principios del Siglo XX. Trata de la historia de un hombre muy rico que crea una utopía en una isla. Este trabajo lo tuve que retrasar durante más de diez años, pero lo he podido retomar porque hay mucha gente que pide que lo haga.

El resto de la entrevista puede leerse en esta página.

Efectivamente, a pesar se la adaptación de una novela de Ranpo, se trata de un proyecto de enorme personalidad donde Maruo ha volcado su mejor hacer como artista del manga. Sin embargo, hay una fisura enorme entre su obra anterior y ésta. La trama novelesca sienta estupendamente bien a Maruo, pero en Isla Panorama no encontramos al artista de historias perversas y atormentadas que hierven en una sexualidad retorcida, frenética y morbosa, sino a un artista maduro, alejado de sus traumas y siniestras pulsiones, para convertirse en un adaptador pulcro y exquisito de obra ajena. Estamos ante un cómic de más de 270 páginas que cuenta la historia de un novelista fracasado que suplanta a un viejo amigo de juventud recién fallecido para heredar su inmensa fortuna y poder cumplir el sueño de crear una isla que sea, al mismo tiempo, jardín de las delicias y también infierno del placer y la felicidad.

La novela de Ranpo parte del planteamiento folletinesco de la suplantación de personalidades, que hoy podríamos juzgar totalmente inverosímil, para una vez superado ese escollo llevar a cabo un trabajo de introspección sobre los peligros de alcanzar los más hondos y anhelados sueños. Ahí es donde Maruo brilla gráficamente y como narrador, aunque sea decantándose enormemente por homenajear muchas de sus grandes influencias pictóricas occidentales y alejarse por una vez del surrealismo y el expresionismo más nihilista, escatológico y torturado que habían sido características habituales de su obra precedente, llena de dolor y horror a manos llenas. Porque La extraña historia de la Isla Panorama es a Maruo, mutatis mutandis, lo que Dune fue a David Lynch. Y es que este cómic no inspira terror ni asco, sentimientos muy viscerales que generalmente suele provocar en mí la obra de Suehiro Maruo a la par que la emoción que produce contemplar una honda belleza plástica. Queda esa misma belleza de sus dibujos, tan delectables como siempre, pero bajo ninguna circunstancia tan perturbadores como en sus anteriores obras. ¿Se ha aburguesado también Suehiro Maruo? ¿Es nuestro destino reblandecernos con los años?

sábado, octubre 30, 2010

LA NACIONALIZACIÓN DE TLATELOLCO

Continúa el Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia. Con tristeza, todos continuamos pendientes del estado de salud de José Darío Álvarez Orrantia, compañero estudiante de la UACJ que durante la marcha inaugural del viernes fue tiroteado por la espalda por un miembro de la Policía Federal. Nada que ver con el narco, por supuesto, todos sabemos que federales y militares ocupan Juárez para "defendernos" del narco. Pueden ver el vídeo a continuación. Reconozco en él a compañeros y amigos. Si quieren verlo mejor, cliquen sobre la pantalla para verlo en YouTube.



En el mismo instituto ICB (Instituto de Ciencias Biomédicas) asisto esta tarde a la proyección de La sal de la tierra, que yo presento. Encuentro a algunos de mis alumnos que han pasado la noche en vela en el Instituto para protestar por el intento de asesinato. Me duele que en esta guerra "contra el narco" quienes más estén sufriendo y siendo exterminados sean los jóvenes: el futuro de la nación (si es que esta nación tiene hoy algún futuro). Ya se habla de "juvenicidio" en México, no sólo en Juárez. Hace cuarenta y dos años, en la plaza defeña de Tlatelolco, se exterminó a toda una generación de jóvenes mexicanos que hubieran sido de gran provecho al país. Ahora Tlatelolco se ha quedado insignificante por lo chiquita, reduccionista y meramente simbólica. En un mundo globalizado, México ha encontrado un Tlatelolco global que recorre la nación entera y escribe sus "calaveras" con sangre de adolescentes.

viernes, octubre 29, 2010

FORO INTERNACIONAL CONTRA LA MILITARIZACIÓN Y LA VIOLENCIA

Mi modesta contribución a este acto masivo será la presentación y debate sobre la película La sal de la tierra, de Hector Biberman, de la cual ya les hablé aquí. Será dentro del homenaje que se hará a la familia Revueltas a lo largo de este fin de semana muy activo y activista en el marco de este Foro Internacional. De 4 a 6 de la tarde en ICB. ¿Ya vieron qué bonito cartel el de arriba? El representante de la Ley y el Orden introduce unas bolsitas de cocaína en la cesta de la tierna Judy frente al azorado Totó. Más tarde les demostrará en privado que ya no están en Kansas.

Si vis pacem, para bellum. La frase, que cinceló algún hijo de péplum, es paráfrasis de Vegecio. En lo personal, detesto las armas blancas y de fuego. Mis armas son las ideas, mis balas las palabras y mis trincheras las aulas. ¿Cuántos asesinados habrá durante este fin de semana contra la violencia en Ciudad Juárez?

Sin ortografía no puede haber ortofuturo, parece decirse Carlos Montemayor desde el más acá de su más allá. O como lo planteó una vez Octavio Paz (cito de memoria): "Cuando una sociedad se corrompe, lo primero que se corrompe es el lenguaje". Feliz fin de semana. Nos leeremos el lunes, si seguimos vivos.