miércoles, octubre 18, 2023
VAMOS A LA II SEMANA DE LA NOVELA NEGRA F.G. HAGHENBECK DE QUERÉTARO
Nos vamos a Querétaro a presentar Un perro muerto en la orilla del camino, precisamente en la II Semana de la Novela Negra dedicada al muy llorado Francisco Haghenbeck. También presentaré NN de Macaria España y la nueva edición de un clásico: Leyenda Morgan, de Jaime Muñoz Vargas. Seguiremos informando.
viernes, octubre 13, 2023
PRESENTACIÓN DE UN PERRO MUERTO EN LA ORILLA DEL CAMINO
El pasado 31 de agosto llevamos a cabo la primera presentación de Un perro muerto en la orilla del camino, en el Museo de Arte de Ciudad Juárez, un espacio entrañable para la ciudad que acaba de cumplir 50 años al frente de la cultura. La presentación estuvo a cargo del gran Agustín García Delgado y de mi amiga y colega académica Dra. Joselyn Pérez. Prosit!
UN PERRO MUERTO EN LA ORILLA DEL CAMINO
Un perro muerto en la orilla del camino es mi último libro y la prolongación de mi obra A vuelta de rueda tras la muerte, ganadora del Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz en 2013 en la categoría de libro de cuentos. En realidad, tanto A vuelta de rueda... como Un perro muerto... son cuentarios novelísticos: obras integradas por diez cuentos relacionados entre sí por personajes, líneas argumentales y vasos comunicantes que constituyen obras que pueden ser consideradas como novelas de facto. En esta ocasión, regresan los mismos personajes taxistas (y no taxistas) a recorrer las calles de Ciudad Juárez en busca de sobrevivir a la violencia en la vida cotidiana. Comparto también la contraportada con una sinopsis realizada para la misma.
Tanto la primera entrega como la segunda conforman las dos primeras partes de una trilogía donde la intención es narrar la vida cotidiana en la frontera entre México y Estados Unidos, en Ciudad Juárez. En ellas, todo es vida cotidiana, muerte y símbolo, nostalgia de un tiempo mejor e incertidumbre ante el futuro. Adjunto también la solapa de la obra, que puede ser conseguida en librerías físicas de Estados Unidos, España y México en impresión bajo demanda, y también en librerías virtuales como Amazon, Gandhi, Casa del Libro y otras, tanto en copia física como formatos digitales ePub o Mobi.
Publicada en España por Letrame (2023), Un perro muerto en la orilla del camino es un perro fantasma que inicia su andadura. Deja oír su ladrido mortal por las carreteras del mundo. Este perro también ladra por ti.jueves, septiembre 07, 2023
ONDINA (CHRISTIAN PETZOLD, 2020)
La ondina es una divinidad acuática que sintetiza aspectos de las nereidas y náyades de la mitología grecolatina filtradas o modificadas por la imaginación nórdica. Su figura, muy recurrente en sus leyendas, dio origen a la novela romántica Ondina, de Friedrich de la Motte, donde la princesa marina Ondina se junta en matrimonio con un mortal, el príncipe Huldbrand von Ringstetten, que le jura amor eterno y sólo vivirá mientras sostenga su palabra. Sin embargo, la anterior prometida del príncipe regresa para arrebatárselo a Ondina. Ella tomará venganza antes de regresar a su reino marino.
En líneas generales, la cinta alemana Ondina retoma la figura legendaria y adapta, a su manera, el argumento de la novela de De la Motte. Ondina es una historiadora que imparte conferencias sobre el desarrollo urbano de Berlín. El mismo día en que su amante Johannes la abandona, conoce a Christoph, un buzo que se convertirá en su gran compañero hasta que él tiene un accidente en el trabajo que desencadenará aspectos sobrenaturales y violentos.
Dirigida con pulcritud por Christian Petzold, Ondina es una atractiva historia de amor sobrenatural que adapta con gran acierto los elementos esenciales del personaje legendario y de la novela romántica de Motte, aunque esta queda más como telón de fondo puramente referencial en un contexto absolutamente contemporáneo donde las nuevas maneras de comportarse engendran importantes modificaciones en la trama. Toda la película se sostiene sobre cuatro actores que llevan a cabo un trabajo naturalista y eficiente, destacando, sobre todo Franz Rogowski como Christoph y Paula Beer como Ondina. En especial esta última, es una actriz capaz de sostener con su buen hacer y magnetismo personal toda la película, que se contempla con gusto de principio a fin. Es una bonita revisión de antiguos mitos y leyendas que demuestran la vigencia de los mismos y su inmanencia esencial a cambios de época.
sábado, julio 15, 2023
EL VIEJO Y EL MAR (JOHN STURGES, 1958)
Bueno, qué decir
de todo un clásico por los cuatro costados: novela de Hemingway (quizá la más
famosa, breve y contundente: con ella ganó el Pulitzer), protagonismo de
Spencer Tracy, música de Dimitri Tiomkin ganador del Oscar aquel año,
fotografía en Technicolor (in sensu estricto, Warnercolor) a cargo de James
Wong Howe… Una horita con veintidós minutos de borrachera cinematográfica old
fashion. Un muy emotivo Spencer Tracy en su madurez borda su personaje de
Santiago, el anciano pescador que durante cuatro días vaga en su barquichuela
arrastrado por un enorme pez espada, que tras su captura es devorado por los
tiburones. Una fábula agridulce sobre cómo el éxito se puede convertir en
fracaso, o bien sobre cómo el fracaso te puede convertir en héroe. Aunque la
dirección fue firmada por el vigoroso John Sturges, parece ser que también
intervinieron otros dos grandes: Henry King y Fred Zinemann. Sólo podríamos
recriminar a este clásico la voz narradora omnipresente de principio a fin,
pero se trata de un tributo a la prosa tersa y poética de Hemingway. Hay otra versión
con Anthony Quinn que no he visto, y un precioso cortometraje animado de veinte
minutos firmado por Alexander Petrov.
jueves, julio 13, 2023
MISTERIO EN LA MARISMA (CLAUDIO DE LA TORRE, 1943)
Cuando yo era pequeño, llamaba mi atención una sección de pasatiempos en El País Semanal titulada El Damero Maldito. La firmaba una tal Conchita Montes, cuyo nombre nada me decía, pero intuía que algo singular debía de relacionarse con aquella dama, como algo singular flotaba alrededor de nombres como Corín Tellado, Margarita Landi o Gloria Fuertes. Muchos años después descubrí que aquella Conchita Montes había sido una de las actrices más embrujadoras del cine clásico español, sobre todo por las excelentes películas que rodó a las órdenes de su director bienamado y pareja sentimental: el conde Edgar Neville. Conchita es objeto de mi devoción: licenciada en Derecho, empresaria, actriz de teatro y cine, traductora…, y delgada, bonita, graciosa, con una chispa de ironía como pocas, hablaba como ametralladora y podía decir sus diálogos con una rapidez y claridad sorprendentes. Y tenía una hermosa nariz, señoras y señores, ¡una nariz que no era nariz!, ¡una nariz que era pirámide de Egipto! En Misterio en la marisma no brilla tanto como en La vida en un hilo (Edgar Neville, 1944) o Nada (Edgar Neville, 1947), pero no por ello se desprende de su gracia personal y su gracejo. Es una discreta producción dirigida por Claudio de la Torre, artista inquieto y trotamundos formado en Inglaterra y Francia, donde dirigió a la gran Simone Simon. En esta película nos entrega una finísima mezcla de melodrama gótico “con fantasmita” y comedia de costumbres, donde nos sorprende ver a la reina del tronío ibérico, más conocida como La Faraona, en los tiempos en que todavía era remera del Nilo y bailaba bajo el nombre de Lolita Flores. Destaca también la Sinsombrero Josefina de la Torre, hermana del director, novelista y poeta de la “otra generación del 27”, como la desafortunada en juego y amores Arlett. Recomendable para estudiosos del proto-policiaco español y enamorados de Conchita Montes.