Bueno, qué decir
de todo un clásico por los cuatro costados: novela de Hemingway (quizá la más
famosa, breve y contundente: con ella ganó el Pulitzer), protagonismo de
Spencer Tracy, música de Dimitri Tiomkin ganador del Oscar aquel año,
fotografía en Technicolor (in sensu estricto, Warnercolor) a cargo de James
Wong Howe… Una horita con veintidós minutos de borrachera cinematográfica old
fashion. Un muy emotivo Spencer Tracy en su madurez borda su personaje de
Santiago, el anciano pescador que durante cuatro días vaga en su barquichuela
arrastrado por un enorme pez espada, que tras su captura es devorado por los
tiburones. Una fábula agridulce sobre cómo el éxito se puede convertir en
fracaso, o bien sobre cómo el fracaso te puede convertir en héroe. Aunque la
dirección fue firmada por el vigoroso John Sturges, parece ser que también
intervinieron otros dos grandes: Henry King y Fred Zinemann. Sólo podríamos
recriminar a este clásico la voz narradora omnipresente de principio a fin,
pero se trata de un tributo a la prosa tersa y poética de Hemingway. Hay otra versión
con Anthony Quinn que no he visto, y un precioso cortometraje animado de veinte
minutos firmado por Alexander Petrov.
sábado, julio 15, 2023
EL VIEJO Y EL MAR (JOHN STURGES, 1958)
jueves, julio 13, 2023
MISTERIO EN LA MARISMA (CLAUDIO DE LA TORRE, 1943)
Cuando yo era pequeño, llamaba mi atención una sección de pasatiempos en El País Semanal titulada El Damero Maldito. La firmaba una tal Conchita Montes, cuyo nombre nada me decía, pero intuía que algo singular debía de relacionarse con aquella dama, como algo singular flotaba alrededor de nombres como Corín Tellado, Margarita Landi o Gloria Fuertes. Muchos años después descubrí que aquella Conchita Montes había sido una de las actrices más embrujadoras del cine clásico español, sobre todo por las excelentes películas que rodó a las órdenes de su director bienamado y pareja sentimental: el conde Edgar Neville. Conchita es objeto de mi devoción: licenciada en Derecho, empresaria, actriz de teatro y cine, traductora…, y delgada, bonita, graciosa, con una chispa de ironía como pocas, hablaba como ametralladora y podía decir sus diálogos con una rapidez y claridad sorprendentes. Y tenía una hermosa nariz, señoras y señores, ¡una nariz que no era nariz!, ¡una nariz que era pirámide de Egipto! En Misterio en la marisma no brilla tanto como en La vida en un hilo (Edgar Neville, 1944) o Nada (Edgar Neville, 1947), pero no por ello se desprende de su gracia personal y su gracejo. Es una discreta producción dirigida por Claudio de la Torre, artista inquieto y trotamundos formado en Inglaterra y Francia, donde dirigió a la gran Simone Simon. En esta película nos entrega una finísima mezcla de melodrama gótico “con fantasmita” y comedia de costumbres, donde nos sorprende ver a la reina del tronío ibérico, más conocida como La Faraona, en los tiempos en que todavía era remera del Nilo y bailaba bajo el nombre de Lolita Flores. Destaca también la Sinsombrero Josefina de la Torre, hermana del director, novelista y poeta de la “otra generación del 27”, como la desafortunada en juego y amores Arlett. Recomendable para estudiosos del proto-policiaco español y enamorados de Conchita Montes.
jueves, abril 27, 2023
sábado, febrero 04, 2023
EL HALCÓN Y LA FLECHA (JACQUES TOURNEUR, 1950)
Más allá de sus grandes clásicos de culto, la película más popular de Jacques Tourneur ha sido siempre El halcón y la flecha. Dardo, una especie de Robin Hood de Lombardía, lucha sólo por sí mismo hasta que el sí mismo significa no sólo su libertad, sino la de su pueblo. Fue un gran éxito de público en la fecha de su estreno, y desde entonces se convirtió en un clásico del cine de aventuras, de esos que durante los 70 y 80 repetían a menudo las televisoras en sesiones de cine vespertino: humor, amor, crueldad, venganza, invasores, resistencia, medioevo de cartón piedra pintada con la paleta de colores borrachos de la época (gran trabajo pictórico de Ernest Haller) y bañado en la exultante música de Max Steiner y sobre todo muchas piruetas, pues toda la película es circo, acción, romance y alegría. Hay mandoblazos y hay muertos, pero también hay una joy de vivre incomprensible hoy. Y no podía dejar de mencionar a Virginia Mayo, una de mis actrices favoritas de los años 50 y amor platónico desde la adolescencia. Es una película que siempre debió de verse con sonrisa incólume, y no sabría decir si en su día era cine para niños y adolescentes, o sólo buen cine de aventuras hecho para almas menos maleadas y agrias que las de ahora. Sorprenden hoy como ayer la espléndida condición física de Burt Lancaster y su patiño Nick Cravat para llevar a cabo toda clase de piruetas sin doble. Fueron amigos toda la vida, desde que se conocieron a los nueve años en un campamento de verano; fueron pareja de circo en la década de los 30; rodaron nueve películas juntos; murieron en el mismo 1994. Circo del bueno, circo de antes, cine de antes. Tuvo una secuela que tampoco está mal, El temible burlón, que dirigió Robert Siodmak para lucimiento acrobático, de nuevo, de Lancaster y Cravat. Pocas películas transmiten como ésta la alegría de pelear, amar y vivir como si fueran dogmas de un evangelio perdido.
jueves, enero 26, 2023
CORDIALMENTE INVITADOS: MAGO EN LA MIRADA DE LA LUNA
*
Esta obra ha sido editada por la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua gracias a una beca PACMyC concedida a Aquí CUI: Escuela libre de arte y permacultura. Fueron responsables del proyecto Julio César Morales y Juan José Villagrán; coordinadoras del proyecto Diana Ginez y Laura Elena Ochoa.
lunes, diciembre 05, 2022
EL HUNDIMIENTO DEL MARY DEARE (MICHAEL ANDERSON, 1959)
El inglés Michael Anderson fue un cineasta eficiente, no siempre inspirado, a quien debemos películas muy populares entre los 50 y 70, como las agradables La vuelta al mundo en ochenta días (1956), Las sandalias del pescador (1968) o La fuga de Logan (1976). En esta ocasión adaptó un guión escrito por Eric Ambler sobre el misterioso muerte del capitán Taggart del barco Mary Deare y el supuesto hundimiento de su barco, que transportaba tecnología de contrabando a la China comunista. Ambler fue un importante autor de novela de espías de la segunda mitad del XX y autor de la famosa La máscara de Dimitrios, pero en este caso adapta una novela de Hammond Innes. Hilvana muy bien la trama de la novela original y la presentación y desarrollo de personajes, donde sobre todo destaca un maduro Gary Cooper como el capitán Patch y Charlton Heston como el salvador de navíos John Sands, en una interpretación mucho más discreta, pero tocada siempre por la fuerza y mal genio que aquel actor solía tener en sus actuaciones. Película masculina, casi sin mujeres, la discreta presencia de Victoria McKenna como la hija del capitán Haggart se queda más en lo testimonial que otra cosa. También ayuda a redondear la calidad media del film un Richard Harris en el papel del cínico teniente Higgins. Una película más bien rutinaria para fans irredentos de Cooper o Heston.