miércoles, noviembre 19, 2014

SOLARIS (TARKOVSKI, 1972)

El pasado domingo fui invitado a comentar Solaris en el ciclo de Cine de ciencia-ficción que se acaba de inaugurar los domingos en la UACJ, y tendrá dos sesiones más. Breve pero sustancioso. Aprovecho para repescar aquí un texto que escribí para una revista digital sobre la novela y su adaptación, texto que ya no es encontrable en la red. Por ello, aquí les va el texto Solarística.

SOLARÍSTICA

La longeva relación entre cine y literatura exige de quienes aman estos medios una comprensión cordial de las infidelidades entre ambos. No es infrecuente que la versión cinematográfica de una obra maestra literaria resulte un film decepcionante. La literatura posee una capacidad de evocación y de silenciamiento que resulta muy sugestiva para el lector. Cada novela por sí misma no sería nada sin la construcción imaginativa de cada lector. La literatura exige un esfuerzo de imaginación que, aparentemente, el cine no requiere desde el mismo momento en que todo parece estar contenido en la imagen. Da la falsa impresión de que resulta muy fácil sentarse a esperar que lo ilustren a uno y le digan cómo mirar lo que el director quiere. Las múltiples interpretaciones, sugerencias e imágenes mentales de una novela quedarían comprimidas y cerradas en una concatenación de planos deterministas. La gran novela quedaría encerrada en una especie de jaula de cristal, en apariencia transparente pero opaca.

El caso contrario es todavía más interesante. El cine está lleno de adaptaciones de novelas mediocres, y hasta espantosas, que se convierten en obras maestras cuando pasan por el nickelodeón y las convierten en luz entre las sombras. La lista resulta tan prolija que no merece la pena emprenderla. Esto incluye también la adaptación al cine de obras de teatro arrumbadas en los polvorientos anaqueles de la desmemoria. La feliz coincidencia de profesionales en estado de gracia puede rescatar un argumento y convertirlo en una sólida ficción con independencia de los resultados originales.

La lectura reciente de Solaris, la obra maestra de Stanislaw Lem, me ha empujado a querer ver sus adaptaciones cinematográficas con un deseo nunca antes sentido. No siento especial necesidad de ver las distintas adaptaciones de El Quijote o de la Odisea, obras literarias fundamentales en mi formación, pero sí las de Solaris, quizá porque Solaris es una obra literaria que nos propone una audaz visualización de lo inhumano como pocas veces se ha insinuado en la literatura del siglo XX, y uno hubiera esperado, al menos, un intento de visualización de esta inhumanidad, aunque fuese un intento fracasado.

Solaris es una de las grandes novelas de ciencia ficción. Es, básicamente, una obra que juega con los parámetros de géneros anteriores de la novela para construir una realidad literaria híbrida y enormemente sugestiva. Solaris es un planeta con voluntad propia al cual llega el psicólogo Kris Kelvin para atender el extraño comportamiento de los tres habitantes de la única estación espacial. Kelvin pronto advierte que la locura de los dos supervivientes (el tercero se ha suicidado días antes) no es tal, sino que la voluntad de Solaris envía  réplicas de otros seres humanos para atormentarles. Cuando Kelvin se reencuentra en Solaris con su amada esposa muerta, y vuelve a enamorarse de ella, su aspecto más racional comienza a adentrarse en vericuetos del alma humana donde no faltan, y ésta es la parte más impresionante de la novela, las descripciones de la naturaleza inhumana de Solaris. Lem dedica más de veinte páginas de un capítulo a tratar de describir los extraños fenómenos físicos de Solaris, y en esta descripción, alucinada pero incompleta, es donde descubrimos precisamente la ambición de Lem por demostrar que el ser humano no está preparado para convivir con especies superiores a él mismo, ni siquiera para intentar comprenderlas mínimamente.

Solaris es, como digo, una hábil mezcla de géneros de la novela. Es, en el fondo, una novela gótica disfrazada de novela de ciencia-ficción con ribetes de novela policiaca o de intriga. Es novela de misterio, pero su misterio es el misterio de la existencia humana. La historia de amor entre Kelvin y Harey, la esposa fallecida (el “fantasma” que habita el “castillo” de la estación espacial de Solaris) antecede en muchos años a la reflexión que plantea Blade Runner (Ridley Scott, 1982) sobre la humanidad de seres humanos creados artificialmente, y debe más a Solaris que a su propio origen literario, la excelente novela del visionario Philip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

El intento de describir este imposible, este planeta que desafía la capacidad humana de descripción, lo que no puede ser parangonado con parámetros humanos, necesariamente tuvo que fracasar en el cine. En la adaptación más importante (filmada por Andréi Tarkovski en 1972), el exquisito director ruso no reflejó la complejidad rítmica de la novela original y construyó un filme majestuoso, pero tan bello como frío, que insinúa más que explicita la honda monstruosidad del planeta incomprensible. En cambio, la versión de Steven Soderbergh protagonizada por George Clooney (2002) es sencillamente ridícula. Las exigencias del nuevo cine de Hollywood por confeccionar productos políticamente correctos para consumo de adolescentes y débiles mentales obligaron a los responsables a perpetrar un aborto de película lastrada por una reestructuración de la historia original en función de las exigencias de un mercado obsesionado por la falta de profundidad y la idiotez.


El verdadero reto de Solaris consiste en su lectura, pues el triunfo sólo es posible en la imaginación de cada quien. Es difícil en estos tiempos de sushi literario encontrar cerebro para asimilar la incomparable descripción de Solaris que afronta Lem, más semejante, siguiendo los mismos patrones culinarios, de los banquetes prolijos y fantásticos de el Satiricón de Petronio. Pero Solaris es una novela también agradable. La honda y desesperada historia de amor y fantasmas que encierra, la emotiva reconciliación con la muerte en la vida, así como las dosis de intriga y hasta terror que Lem sabe diseminar a lo largo de su estructura, convierten a Solaris en una de las mejores recomendaciones para quienes deseen acercarse a ese género de la novela llamado ciencia ficción y, en definitiva, a una de las grandes novelas de la segunda mitad del siglo XX.

viernes, noviembre 14, 2014

FELIZ FIN DE SEMANA


GAINSBURG, DE JOANN SFAR

Joann Sfar es uno de los grandes maestros del tebeo francés contemporáneo, no sólo cuando escribe y dibuja sus propias obras (la serie El gato del rabino) sino cuando escribe para otros riquísimos guiones (Sócrates el semi-perro, 3 vols. con Blain, es una obra maestra de la que hablaré algún día). Su versatilidad demuestra que Sfar es un talento efervescente, fresco, con una cultura vasta y al mismo tiempo una liviana profundidad que seducen y entusiasman. Y mira por dónde que este brillante Sfar se pasó al terreno cinematográfico con Gainsburg, vida de un héroe (2010), y consigue lo que todos deseábamos: una obra maestra llena de vitalidad, de audacia y de frescura. Una de esas gloriosas películas que sólo se pueden dar en Europa y que Hollywood pudo producir en otro tiempo, pero que ahora, inmerso Estados Unidos en una furiosa corriente de puritanismo y calvinismo atroz que contagia a todo el planeta, ni siquiera es capaz de soñar. 

Serge Gainsbourg fue uno de los grandes de la música popular francesa. La vida de este héroe que nos presenta Sfar es seductora por la condición libérrima del retratado. ¿Por qué nos seduce tanto este héroe o anti-héroe que nos presenta Sfar? ¿Quizá porque vivió la vida gozándola? ¿Porque vivió la vida para cantarla y cantando? ¿Porque amó titipuchal de mujeres sin cuento? ¿Porque rodó vídeos ridículos como Comic Strip, y no sólo no nos importa sino que lo adoramos? ¿Porque compuso ese monumento a la obscenidad que es Je t´aime, … Moi non plus? ¿Porque era un libertario, un anarquista, un vergaloca? No, claro que no, ya no somos chiquillos, presto emprenderemos la senda del medio siglo. En el fondo nos encanta este film porque está narrado con buen pulso por Sfar, porque cuenta con bonitos detalles de animación y porque, como hubiera querido Chejov, nos muestra los daños que causa el tabaco y que toda la juventud debería analizar seriamente. ¡Atención, pipiolos!

CORDIALMENTE INVITADOS

El próximo martes tendré el gusto de presentar esta novela de Francisco Hinojosa en la Biblioteca Universitaria de Ciudad Juárez. Como bien saben, Hinojosa es uno de los más populares narradores mexicanos, sobre todo en su faceta de escritor de literatura infantil. Cordialmente invitados. 

CORDIALMENTE INVITADOS

Pronto les colgaré aquí algunas impresiones sobre este film fundamental de Tarkovski basado en una no menos importante novela de Stanislaw Lem. 

jueves, noviembre 13, 2014

RISE OF THE PLANET OF THE APES

Es una película bien hecha, con la excepcional participación (a través de mil programas informáticos) del Lon Chaney moderno, ese Andy Serkis que deslumbró a todos con su Gollum de El señor de los anillos, que aquí interpreta a un simio genio llamado César. Es, a mi entender, una buena película de serie B, con independencia de los millones que haya costado. Su estructura es un poco el espejo de El planeta de los simios de Franklin J. Schaeffner (1968), pero adaptada a nuevos tiempos y nuevos personajes. Aquí es César el mono inteligente que es tratado como amenaza y bestia, mientras que en la versión de Schaeffner eran los simios quienes negaban que los hombres pudieran evolucionar. En cuestión de resultados, Rise of… es serie B digna, con buen cuerpo y grandes momentos de tensión y otros de extraordinario dinamismo (la revolución de los simios, que atacan la ciudad). Hay algunos agujeros negros, como la inútil presencia del personaje de Caroline (Freida Pinto), más allá del hecho incontestable de que no es bueno que el hombre esté solo. Es una nueva vuelta de tuerca de la leyenda de Espartaco, que recientemente terminó su última singladura mediática (me refiero a la serie de Starz) que añade nuevos bríos a la legendaria serie de los simios después del fiasco, más bien patético, de Tim Burton (El planeta de los simios, 2001). Dicen que hay una secuela, Dawn of the planet of the apes... Quizá la vea un día. 

EL PLANETA DE LOS SIMIOS, DE FRANKLIN J. SCHAFFNER

En El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968) no sorprende la presencia de Rod Serling en el guión. Ignoro cuánta ingerencia tuvo Serling en el mismo, pero todo el film está orientado a un final, ese final O´Henry del que tanto abusaron no sólo Serling en su magistral Twilght Zone, sino Hitchcock en su serie de la tele y otros muchos (los tebeos de EC Comics, de Warren, de DC, de Marvel, de todo cristo). En realidad, a pesar de nuestra nostalgia infantil (¿alguien recuerda la serie de TV donde Roddy McDowall interpretaba al buen simio Galen?) la película puede ser hoy vista como un sólido film de género de SF, dirigida con la mano firme y solvencia acostumbrada por Franklin J. Schaffner, que alcanzó cumbres más representativas con uno de mis filmes fetiche: El señor de la guerra (1965). Y por Charlton Heston que rodó en la época varios ejemplos más de SF de la buena. Destaca también la música de Jerry Goldsmith, la fotografía de Leon Shamroy. Notorias eran las diferencias con la novela original de Pierre Boulle, que leí en mi adolescencia. La serie cinematográfica posterior fue bastante flojita, aunque el film de Schaffner también propició una interesante serie de cómics Marvel en los 70, y aquella mencionada serie de TV para mayor gloria de Roddy McDowall, el Gran Simio de Simios (en este film interpreta a Cornelius). El revival de Tim Burton en 2001 fue francamente ridículo. Al menos la reciente Rise of the planet of the Apes (Ruppert Wyatt, 2011) es divertida y está realizada con eficacia. Revive el espíritu de entretenimiento inteligente de El planeta de los simios de Schaffner que fue, en definitiva, un film concebido para su plano final, pero, ¡qué plano final! ¡Insuperable!

viernes, noviembre 07, 2014

FELIZ FIN DE SEMANA


STRAIGHT ARROW: UN CLÁSICO A DESCUBRIR

Hará cosa de un año, rebuscando por la red, encontré una tienda donde vendían varias tiras diarias originales de Straight Arrow, de John Certa y Joe Belfi. Los guiones eran de Gardner Fox. No conocía de nada esta serie clásica, y con razón: es una de esas obras olvidadas que tuvieron muy corta vida, pues apenas estuvo publicándose en los periódicos de Estados Unidos un añito: 1951. El caso es que la fuerza de los dibujos me entusiasmó, y como el precio de cada uno de los originales era bastante accesible, compré tres de ellas. Las dos viñetas que os muestro pertenecen a la tira del 23/4/51, que es correlativa con la anterior, aparecida el sábado 21/4/51, la cual también adquirí. El caso es que hace poco Dave Karlen, en su interesante Dave Karlen Original Art Blog, hablaba un poco de las circunstancias complicadas en que se tenía que realizar esta flor de un día que fue Straight Arrow, y que seguro tuvieron que ver con su cancelación. Clicando aquí. Ojalá alguien algún día reedite completo Straight Arrow. 

jueves, octubre 23, 2014

A CIEGAS

Diez grandes maestros del cómic clásico usaca son puestos a prueba: dibujar a su propio personaje con una venda en los ojos. Algunos no quedaron tan mal, pero sin duda, este de Chic Young es mi favorito. Para verlo, clicar aquí.

jueves, octubre 02, 2014

CIN3MÁTICO XXXI: FEDERICO FELLINI (PARTE 1 DE 3)

Y con Federico Fellini decidimos cerrar la segunda temporada de Cin3mático que acabó de emitirse en junio. Como bien pueden imaginar, estamos en pleno proceso de grabación de nuevos programas, que ya han comenzado a salir al aire, y donde continuamos haciendo este ejercicio de comentario cinematográfico y cultural. Ojalá no sólo sirva para divertirnos, y que allá, en algún lugar de la Red, alguien pueda extraer solaz y entretenimiento de este empeño. Prosit!

CIN3MÁTICO XXXI: FEDERICO FELLINI (PARTE 2 DE 3)

En este segundo segmento comentamos "Fellini 8 y medio", otra de las cumbres de este realizador italiano con un legendario comienzo y un mítico grand finale. 

CIN3MÁTICO XXXI: FEDERICO FELLINI (PARTE 3 DE 3)

En este tercer segmento de Cin3mático comentamos una de mis películas favoritas de todos los tiempos: "Amarcord", cumbre del Fellini más jovial y colorista. 

viernes, septiembre 19, 2014

lunes, septiembre 08, 2014

CINEMÁTICO XXX: LUCRECIA MARTEL (PARTE 1 DE 3)

Lucrecia Martel es una de las directoras de cine argentinas más sugestivas e internacionales. Con sólo tres películas estrenadas, Martel conjuga de manera formidable el retrato social con grandes pinceladas de una fina fantasía. En este primer segmento, cápsula informativa y comentario de su primer largometraje, "La ciénaga". 

CIN3MÁTICO XXX: LUCRECIA MARTEL (PARTE 2 DE 3)

En este segundo segmento de nuestro Cin3mático dedicado a Lucrecia Martel comentamos mi película favorita de esta directora argentina: "La niña santa", una película que, entre otros temas, aborda el acoso sexual de manera muy sugestiva y ambigua. 

CINEMÁTICO XXX: LUCRECIA MARTEL (PARTE 3 DE 3)

Concluimos el análisis de tres películas de la interesante directora argentina Lucrecia Martel con el comentario de la última: "La mujer sin cabeza"

domingo, agosto 31, 2014

CIN3MÁTICO XXIX: EMILIO "EL INDIO" FERNÁNDEZ (PARTE 1 DE 3)

Saquen una botella de su mejor tequila para disfrutar con nosotros un Cin3mático dedicado al único, incomparable, insoportable (también, al menos como persona) Emilio "el Indio" Fernández.

CIN3MÁTICO XXIX: EMILIO "EL INDIO" FERNÁNDEZ (PARTE 2 DE 3)

En el segundo segmento de este programa dedicado al Indio comentamos la que, en opinión de muchos, es su mejor película: Salón México. 

CIN3MÁTICO XXIX: EMILIO "EL INDIO" FERNÁNDEZ (PARTE 3 DE 3)

En este tercer segmento de Cin3mático analizamos la tercera película dedicada a Emilio Fernández: "Pueblerina"

jueves, agosto 21, 2014

CIN3MÁTICO XXVIII: MONTY PYTHON (PARTE 1 DE 3)

Cin3mático dedicado a los llamados Beatles del humor británico. En este segmento les presentamos la cápsula informativa y nuestro comentario de Monty Python and the Holy Grail, su particular versión satírica del ciclo de Arturo y los caballeros de la mesa redonda. 

CIN3MÁTICO XXVIII: MONTY PYTHON (PARTE 2 DE 3)

En este segundo segmento comentamos la que, para mi gusto, es la comedia más hilarante de los Python: La vida de Brian, una parodia de los orígenes del cristianismo y los falsos mesías. 

CIN3MÁTICO XXVIII: MONTY PYTHON (PARTE 3 DE 3)

En este tercer segmento analizamos la última película colectiva de los Python: El sentido de la vida, dirigida de nuevo por Terry Jones. 

TEBEOSFERA VERANEA

Qué ganicas de llegar a Murcia para leerme este rico librico y cerrar agosto como Dios manda. Prosit!!

lunes, agosto 11, 2014

CIN3MÁTICO XXVII: QUENTIN TARANTINO (PARTE 1 DE 3)

Le toca el turno a uno de los directores de acción más posmodernos. En esta caso analizaremos "Reservoir Dogs", "Jackie Brown" y "Bastardos sin gloria". Comenzamos en este segmento con la cápsula informativa y un comentario de Reservoir Dogs.

CIN3MÁTICO XXVII: QUENTIN TARANTINO (PARTE 2 DE 3)

En este segundo segmento comentamos la película "Jackie Brown", quizá la menos "tarantinesca" de todo el cine de Quentin Tarantino, pero sin lugar a dudas un gran film. 

CIN3MÁTICO XXVI: QUENTIN TARANTINO (PARTE 3 DE 3)

Concluimos este repaso a tres películas de Tarantino comentando la impactante y divertida película de homenaje al "maccaroni combat", id est el film Bastardos sin gloria.

jueves, julio 24, 2014

CIN3MÁTICO XXVI: ALFONSO CUARÓN (PARTE 1 DE 3)

Nuestro Cin3mático dedicado al ilustre ganador del Oscar a mejor director en 2014 por "Gravity". Cuarón es el primer hispano que ha conseguido lo que no lograron otros como Buñuel o Almodóvar, aunque este último todavía tiene oportunidades por delante. Además de comentar esta película, comentaremos también "Y tu mamá también" e "Hijos del hombre". En este primer segmento, va la cápsula biográfica y nuestro comentario de "Y tu mamá también".

CIN3MÁTICO XXVI: ALFONSO CUARÓN (PARTE 2 DE 3)

En este segundo segmento comentamos "Hijos del hombre", excelente incursión de Cuarón en la ciencia-ficción.

CIN3MÁTICO XXVI: ALFONSO CUARÓN (PARTE 3 DE 3)

En este tercer segmento comentamos la justamente célebre película "Gravity", ganadora de un buen puñado de Oscars en 2014.

viernes, julio 04, 2014

FELIZ FIN DE SEMANA


CIN3MÁTICO XXIV: CINE RELIGIOSO (PARTE 1 DE 3)

El cine religioso llena nuestras pantallas de televisor durante la Semana Santa. Es por eso que quisimos dedicar un programa a la figura de Jesús de Nazaret en el cine. Desde un punto de visto absolutamente laico y cinematográfico comentamos tres películas sobre el nazareno que a nosotros nos parecen imprescindibles: "La Pasión según San Mateo", de Pasolini; "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese; "La Pasión", de Mel Gibson. Tres películas que dan mucho de qué hablar. En este primer segmento abordamos la gran película de Pasolini.

CINEMÁTICO XXIV: CINE RELIGIOSO (PARTE 2 DE 3)

Comentamos en este segundo segmento "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese.

CIN3MÁTICO 24: CINE RELIGIOSO (PARTE 3 DE 3)

                                              Comentamos "La pasión" de Mel Gibson.

jueves, junio 26, 2014

DÉCIMA TEMPORADA: FORT APACHE NO SE RINDE

El 1 de junio de 2004 este blog comenzó su andadura con esta entrada. Hace de eso diez años. Fue el mismo día en que murió mi abuela Anita, y fue por eso que lo abrí. Algo debe nacer cuando alguien muere.

Aquel 2004 pasaron varias cosas importantes: además de la muerte de mi abuela, nació mi sobrino Samuel. Ese año, en pleno furor de los blogs, nació Tras las turquesas cortinas. Nunca ha sido un blog que se actualice a diario, ni siquiera en sus mejores momentos. Nunca he querido que sea para mí una obligación. No lo es, y eso me gusta. Pronto dejé de ser quien soy para ser adoptar el sobrenombre de El Pobresor Gafapasta. Así, bajo este seudónimo, intentaba desmarcar mi perfil profesional de quien yo creo que soy verdaderamente: un individuo a quien le gustan la ironía y el sarcasmo, un anarquista individualista, un erotómano irreductible, un pornógrafo, un antisocial que sólo se coloca la máscara de tipo sociable cuando su carácter ermitaño se lo permite, después de convenientes ráfagas de oscuridad. Esta es una bitácora personal que sólo existe porque me gusta a mí. No pretendo ser periodista, ni mantener actualizado a nadie sobre nada, no suministro novedades ni ando a la moda. Reseño tebeos viejos y películas viejas que me gustan. Últimamente, cuelgo el programa de cine Cin3mático en que participo de manera activa. Nuevos tiempos, nuevos giros. Perdonen si a veces incumplo esta ley y hablo de algo que esté “de moda”. Odio la moda y sus acólitos. Nunca me he presentado a ningún concurso de blogs ni lo haré. No merece este blog ningún premio. Nunca he querido insertar publicidad de Google. No pretendo hacerme rico a costa de Google. No quiero ser rico.

Vaya por delante que estas líneas no son ni un cumpleaños (no me feliciten, no celebro nunca los cumpleaños de este blog) ni una despedida. No me despido porque no me iré, y no me iré porque no estoy aquí. Ando ocupado en otras cosas y este blog es la última cosa en la que puedo pensar, pero es una de las más bonitas. Por eso es así, veleidoso y un poco disperso como el Pobresor Gafapasta. Este blog es como yo, y por eso lo adoro.

Pero sé que hay algunos que me siguen. Se llaman a sí mismos seguidores y estoy muy agradecidos con ellos. También sé que éste es, básicamente, un “blog de fondo”. Una página a la que de vez en cuando llega alguien buscando algo y encuentra en él lo que buscaba: una reseña, un dato, una imagen… Este blog está muy lejos de los reflectores.

Mentiría si dijera que me gustaría actualizar más a menudo, porque no es cierto ni es posible. Desde que inició su andadura hasta hoy, no he parado de escribir para distintas publicaciones. Cuando lo inicié, apenas publicaba unos cuatro o cinco articulitos al año en publicaciones locales y hoy tengo que atender a otros objetivos. También “he salido del armario” como escritor de ficción. Ya no soy sólo un profesor. Cuanto más escribo, menos actualizo este blog. Me dirán que por qué no cuelgo en este blog lo que escribo para otros destinos, pero no es posible. La escasez de comentarios y repercusiones de esteartículo en que invertí tanto tiempo me hizo ver que Internet no es un gran libro, sino un gran museo de recortes. Los textos largos y cuidados no tienen mucha cabida en la Red, y yo lo entiendo porque tampoco leo tochos en ninguna web. Por eso, más vale eludir los artículos que tienen un destino en papel y que en la Red son ciertamente ofensivos por su logorrea.


Le debo mucho a este blog, por eso lo quiero tanto. Me ha permitido conocer amigos y seguir otras páginas que me interesan. Es verdad que hoy muchos blogs han cerrado o han sido abandonados en favor de Faciesliber o Pipier. Yo también estoy en estas redes sociales (enredos sociales habría que llamarlas), pero sinceramente, todavía no ha sido superado el blog en cuanto a su capacidad de acceder a textos dispersos más que interesantes y enriquecer el propio bagaje cultural leyendo sólo sobre aquello que uno quiere leer, y no sobre lo que la industria editorial en internet decide explotar o difundir. Por todo esto, gracias a todos por estar ahí, gracias a los que vendrán, porque esta atalaya no se hunde. Fort Apache no se rinde. 

jueves, junio 12, 2014

BIBI Y LIV


CIN3MÁTICO XXIII: PAUL THOMAS ANDERSON (PARTE 1 DE 3)

Paul Thomas Anderson es uno de los más brillantes directores de su generación, con una tendencia a dirigir "novelones", grandes frescos donde retrata con acidez la vida cotidiana y sociedad de su país, Estados Unidos. Ahora comentaremos, en tres partes, Boogie Nights (1997), Magnolia (1999) y The Master (2012). Comenzamos con la cápsula biográfica y abordamos después Boogie Nights.

CIN3MÁTICO XXIII: PAUL THOMAS ANDERSON (PARTE 2 DE 3)

Comentamos "Magnolia", obra maestra del short cuts. Prosit!

CIN3MÁTICO XXIII: PAUL THOMAS ANDERSON (PARTE 3 DE 3)

Ahora comentamos "The Master" (2012), con el llorado Philip Seymour Hoffman.

jueves, mayo 22, 2014

PRESENTANDO A ENRIQUE SERNA EN LA FILU DE XALAPA

Aquí estoy presentando a Enrique Serna en la Feria Internacional del Libro Universitario de Xalapa la tarde del 15 de mayo. En concreto, presento su último libro, Genealogía de la soberbia intelectual. Aunque no puede apreciarse, fue una presentación multitudinaria en el foro al aire libre. En el primer videoclip hago una introducción y comienzo a leer el texto que preparé para la ocasión; en el segundo, Enrique Serna toma la palabra. 

miércoles, mayo 21, 2014

CIN3MÁTICO XXI: RAOUL WALSH (PARTE 1 DE 3)

Si tuviera que quedarme con un solo director de la historia del cine, aquel que encarna todos aquellos avatares y vaivenes existenciales en los que creo; si tuviera que quedarme con un cineasta, sería uno vitalista; si tuviera que quedarme con un director que trabajó con muchos de los más grandes escritores y actores; si tuviera que quedarme con un solo director, sería con uno de los maestros fundadores del séptimo arte y que trabajó desde la época muda hasta los años 60; si tuviera que elegir a uno solo como mi favorito, me decidiría por un artista que dejó obras maestras absolutas en los géneros que más me gustan: el western, el cine negro y el cine de aventuras. Si tuviera que optar por la obra de un solo cineasta, este cineasta no sería otro que el gran Raoul Walsh. 

He aquí la primera parte del Cin3mático que le dedicamos, donde comentaremos Gentleman Jim (1942), para luego pasar a White Heat (Al rojo vivo, 1949) y en el tercer segmento a Band of Angels (La esclava libre, 1957).

CIN3MÁTICO 21: RAOUL WALSH (PARTE 2 DE 3)


CIN3MÁTICO XXI: RAOUL WALSH (PARTE 3 DE 3)


viernes, mayo 09, 2014

EL REY DE LA COMEDIA

Me encanta Scorsese. Incluso cuando se aleja de sus temas mafiosos es un gran director que nunca decepciona. Creo que, en este aspecto, es como Hitchcock. Si te gusta su cine, unas películas te gustarán más y otras menos, pero difícil será que una te decepcione. Incluso filmes como El aviador (2004) tienen un excelente pulso de maestro en contar historias. Bendito el día en que este italoamericano decidió abandonar su vocación sacerdotal. El rey de la comedia (1982) fue rodada inmediatamente después de otro de esos filmes prodigiosos que recorren su carrera, Toro salvaje (1980), e inmediatamente antes de otra comedia magistral: After Hours (1985). Quizá para deshacerse de la mala vibra que le pudo dejar el rodaje de aquel film oscuro, violento y visceral, pergeñó dos comedias simplemente maravillosas. 
El rey de la comedia nos cuenta cómo dos chalados, el estrambótico y un poco afectado Rupert Pupkin y su delirante amiga Masha deciden secuestrar a su gran ídolo, el cómico Jerry Langford (Jerry Lewis). Pupkin le perdona la vida a cambio de una oportunidad para debutar en el mundo del espectáculo. El rey de la comedia es un delicioso film, muy centrado y muy clásico, alejado de los habituales delirios operísticos de ritmo y música que tanto nos gustan a los scorsesianos (Casino, 1995). El film contiene todavía parte de ese encanto de unos años 70 que se resistían a marcharse del todo a través de un sentido crítico que propone el mundo del espectáculo como excusa para atacar la sociedad biempensante americana. Estéticamente, todavía no incurría en ese engolosinamiento de la imagen que acabó por asentar el cine ochentero hasta hoy. La acidez que contiene la reflexión sobre esa industria de quita y pon que es la del mundo del espectáculo está desarrollada con un sentido hilarante gracias a la brillantez de tres actores que funcionan de manera ejemplar: Rober de Niro, Lewis y Sandra Bernhard. La contención de De Niro en esta película, muy alejada de los habituales registros expresivos que le darían fama durante muchos años, contribuyen a componer un personaje formidable, cretino y obtuso, del que nunca sabremos si es más tonto que loco, o viceversa. Jerry Lewis, en el ocaso de su carrera profesional como actor de cine, regresó con esta brillante película para demostrar que él podía ser tan antipático en la pantalla como ya lo era en la vida real. Hasta un desolado Pupkin, incombustible hasta la saciedad, se lo echará en cara en una escena al recriminarle que en esa clase de personajes abyectos era en lo que les convierte la fama. “Yo antes ya era así”, responde Lewis. Al decir esa línea de texto Lewis escribió su lápida, la ubicó sobre su tumba y se marchó a dormir hasta el siguiente teletón.

viernes, abril 25, 2014

CIN3MÁTICO XX: BILLY WILDER (PARTE 1 DE 3)

Y toca el turno al gran director Billy Wilder. Nacido en Austria en 1906 y fallecido en Estados Unidos en 2004, a Wilder debemos grandísimas películas dramáticas (Double Indemnity, Sunset Boulevard) y formidables comedias como Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco) o Kiss Me, Stupid. En esta ocasión comentamos tres de sus hitos más reconocidos: las ya citadas Sunset Boulevard, Some Like It Hot y El apartamento. 

CIN3MÁTICO XX: BILLY WILDER (PARTE 2 DE 3)


CIN3MÁTICO 20: BILLY WILDER (PARTE 3 DE 3)


jueves, abril 10, 2014

BUSTER KEATON, GOOGLE Y SPARK PLUG

Antes de existir Google, existió Barney Google. Fue un personaje creado por Billy de Beck para los cómics de prensa de Estados Unidos, y su primera aparición data de 1919. Era pequeño, estrafalario, con unos enormes ojos que le daban aspecto de gOOgle a su cara. Barney era una parodia del primer Google de todos: el ser mágico que vigilaba su jardín en Googleland. Se trataba de una especie de Argos Panoptes de un libro infantil publicado en 1913 cuyo autor era Vincent Cartwright Vickers: The Google Book. Cuando el profesor de la Universidad de Columbia, Edward Kasner, quiso bautizar un número muy grande, le preguntó a su nieto de nueve años por un nombre, y éste, buen lector de cómics de prensa, le recomendó el apellido de Barney Google. El profesor Kasner lo transcribió mal como Googol. Cuando Larry Page y Sergei Brin bautizaron su compañía tenían en mente este nombre, pero también lo transcribieron mal, y quedó de nuevo en Google. El bueno de Barney, parodia del Google de Cartwright, había ganado aquella mano de cartas. No existe la casualidad, sino un destino burlón.

Como es bien sabido y dice la Wikipedia, Barney acabó por desaparecer para ceder el testigo al hillbilly (paleto) Snuffy Smith. Entre una cosa y otra, un personaje secundario se convirtió en estrella de la serie desde su primera aparición en 1922: el caballo de Barney, Spark Plug, quien cabalgaba siempre ataviado con una sábana con su nombre escrito. La fama de Spark Plug fue tan grande durante la década de los años veinte que hasta Buster Keaton en su primer film largo, Las tres edades (1923), lo sacó en una divertida secuencia donde el romano que él interpreta mira sus tristes jamelgos y le parece estar viendo… una pequeña corte de varios Spark Plug. Aquí les dejo dos fotogramas de esta excelente y divertida película del gran "Pamplinas": Buster Keaton.


CIN3MÁTICO XIX: GUY RITCHIE (PARTE 1 DE 3)

Escritor y cineasta nacido en Inglaterra. Representante del indie, hoy bien instalado en el mainstream hollywoodense, el prestigio de Ritchie procede de sus primeras películas. Su primer film,  Lock, Stock, le llevó ocho meses de producción,  gana el Edgar Award al mejor guión y comienza a tener una audiencia internacional y conoce a Madonna, con quien acabará casándose. Su segundo film, Snatch, ya avalado por un gran estudio, le permite contar con rostros conocidos como brad pitt, Benicio del Toro o Dennis Farina. Sus dos últimos filmes, revisiones de Sherlock Holmes protagonizadas por Robert Downey Jr. y Jude Law, han sido grandes éxitos de taquilla. Comentamos en este programa Lock, Stock; Snatch. Cerdos y diamantes; por último, Sherlock Holmes

CIN3MÁTICO XIX: GUY RITCHIE (PARTE 2 DE 3)


CIN3MÁTICO XIX: GUY RITCHIE (PARTE 3 DE 3)


viernes, abril 04, 2014

THE BIG STEAL (DON SIEGEL, 1949)

Mezcla de comedia y cine negro, fue la tercera película dirigida por Don Siegel, maestro de la serie B muy conocido por cintas como La invasión de los ladrones de cuerpos (versión original, 1956) o por iniciar la saga de Harry el Sucio, con Clint Eastwood. Todos consideran que de la larga y provechosa colaboración con Siegel fue que Eastwood aprendió el oficio de director de películas. 

La mayor curiosidad para los fans de Retorno al pasado (Jacques Tourneur, 1947) es ver de nuevo juntos a Robert Mitchum y a Jane Greer repetir como pareja artística. El principal problema que tuvo el rodaje fue que debió comenzar antes de que Mitchum saliese de la cárcel, donde cumplía condena por posesión y consumo de marihuana, así que aprovecharon para rodar largas escenas de persecución en coche por el estado mexicano de Veracruz, por lo que a veces parece que la película, de tan paseada, no va para ninguna parte. Jane Greer está bellísima, pero lejos de su papel de femme fatal en Retorno al pasado. En cambio, Mitchum, genio y figura, tiene unas notables escenas donde despliega su característica ironía ácida y se solaza con el cinismo de su personaje. Lo más divertido es, sin duda, ver a Mitchum y a Greer hablar en español cada dos por tres para entenderse con los lugareños mexicanos. Se puede decir que aquí la Greer despliega una graciosa vis cómica que no le conocíamos. En resumidas cuentas: Mitchum y Greer parecen una nueva versión del Gordo y el Flaco cuando se doblaban a sí mismos a la lengua del Lazarillo. Completa el reparto el méxico-americano Ramón Novarro, antigua estrella del cine mudo, quien compone con bastante convicción al habitual inspector de policía mexicano marrullero y metiche, con más trampas que una familia de montañeros y siempre dispuesto a sacar algo de provecho para su bolsillo. Si Don Siegel no hubiera estado detrás de las cámaras, hubiera sido un desastre absoluto. Sin embargo, es una película menor que se ve con gran gusto y provoca mucha gracia.

jueves, abril 03, 2014

CIN3MÁTICO XVIII: JIM JARMUSCH (PARTE 1 DE 3)

Cineasta independiente radical, Jim Jarmusch ha dado al cine norteamericano de las últimas décadas algunas muestras de su rabioso talento iconoclasta. En esta ocasión comentamos Down By Law, Night in the World y Dead Man. 

CIN3MÁTICO XVIII: JIM JARMUSCH (PARTE 2 DE 3)


CIN3MÁTICO XVIII: JIM JARMUSCH (PARTE 3 DE 3)

Productor: Erick Arenas Góngora
Asistente de producción: Karla Ortiz Hernández

Cámara: Laura Elena Ángeles, Claudia Verónica Jasso
Conducción: Erick Arenas Góngora, Ricardo Vigueras

Cápsula "Genio y Figura"

Guion y recopilación fotográfica: Karla Ortiz Hernández
Voz en off: Abraham Flores
Sonido: Gilberto Valtierra Benavides, Pablo Pichardo González
Diseño gráfico y animación: Carlos Saucedo Ramírez
Edición y musicalización: Erick Arenas Góngora

El © de imágenes y escenas es del propietario de los derechos de autor. 
Este es un programa cultural y educativo sin fines de lucro.
Derechos Reservados UACJ TV - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2014

CHAMPAKOU (JERONATON, 1979)

Ha sido un placer revisar este clásico cómic de Jeronaton: Champakou. Jeronaton era uno de esos autores tan de moda en los 80, hoy un poco olvidado. El nombre es anagrama del artista belga Jean Torton, nació en 1942 y fue un destacado artista de los Estudios Hergé, de donde saltó a la revista Tintin y, con posterioridad, se integraría entre los artistas de la revista Metal Hurlant para publicar sus obras. Champakou (1979) es la historia de un anciano sacerdote maya, el astrónomo divino Chilam, enamorado de una misteriosa mujer de piel azul que una vez vino del espacio. Su ayudante, llamado precisamente Champakou, considera que su maestro ha enloquecido y comienza a vigilarlo en sus soliloquios delirantes. Hasta que él fallece y la mujer del espacio regresa para volver a contactar con los mortales y su antiguo adorador. 
 Muerto el venerable Chilam, será Champakou quien se enamore de ella y se convierta en el receptor de su memoria hasta la muerte. Esta ilustración de la platónica teoría del eterno retorno es una bellísima historia de amor cuyo mayor aliciente son, precisamente, las pictóricas e hiperrealistas ilustraciones de Jeronaton. Interesado, como puede verse, por las culturas nativas americanas, Jeronaton no sólo desarrolló este interés en otros álbumes como Amazones (1984) o Princesse Maye (2003), sino que en tiempos recientes tuvo bajo su desempeño los álbumes de Los viajes de Alix dedicados a estas civilizaciones prehispánicas: Los mayas (2004-2005), Los aztecas (2005) y Los incas (2006).

VAMPIRELLA EN CABECERA, POR ENRIC


SAFE IN HELL (WILLIAM WELLMAN, 1931)

Safe in Hell (1931) es una extraña película de Wellman. Extraña porque es un film pequeño, de corta duración, caracterizado por algunos rasgos del cine pre-code, que hoy está siendo desenterrado y reivindicado. Antes del Código Hays todo el cine de Hollywood era pre-code, claro, pero, como el mudo dejó de verse con la llegada del sonoro, se enterró solito. Al sonoro pre-code hubo que enterrarlo, y se hizo a conciencia. Ahora lo exhuman los estudiosos para atisbar entre sus curiosidades. En 1931 Wellman estrenó nada menos que cinco películas (entre ellas la seminal The Public Enemy), por lo que debió andar muy ocupado, y quizá eso explique la ligereza de esta película dirigida por el realizador de Wings. Trata sobre una fulana, Gilda Karlson (Dorothy Mackaill) que cree haber asesinado tras un forcejeo a Piet, su antiguo jefe. Su novio la oculta en la caribeña isla de la Tortuga donde no hay ley de extradición, y es allí donde conoce a toda una corte de asesinos siniestros donde destaca el verdugo de la misma, Bruno. Un día, por sorpresa, aparece Piet por la isla: su muerte no fue tal, pero su esposa pudo cobrar el seguro de vida, que él a su vez le arrebató. Ahora se refugia en la isla, pero la mala fortuna quiere que, ahora sí, Gilda acabe asesinándolo de verdad. 

La película tiene cierto grado de erotismo (el comienzo del film, con Mackaill luciendo muslamen), así como la simpatía y humor de Wellman al retratar las turbias personalidades de los criminales ocultos en Tortuga. Además, la falta de intención en ocultar el pasado y la profesión de Gilda son todos ellos factores que más tarde, instalado el código Hays, serían imposibles de presentar en un filme. Entre los secundarios, destaca la bonita actriz afroamericana Nina Mae McKinney, tan dotada de vis cómica, y recordada principalmente por su participación en el clásico de King Vidor Hallelujah! (1929), quien nos regala un par de canciones. Lo mejor: el retrato bufonesco de los criminales que viven en la isla y los títulos de crédito. Lo peor: el melodramático e inverosímil clímax y su resolución. 
Nina Mae McKinney

sábado, marzo 29, 2014

PREMIOS DIARIO DE AVISOS 2013

El Diario de Avisos ha premiado dos revistas españolas en las que colaboro con cierta frecuencia: Tebeosfera y Trueno. Clicar sobre la imagen para ver a buen tamaño. Prosit!