martes, abril 26, 2005

TESIS

Hoy ha sido un día productivo. Me levanté a las siete de la mañana y atraqué en el puerto de la isla de Tomis quince minutos antes de las nueve. No tenía clase, pero acudí irradiando Jaffra Rojo maquilero, mi perfume favorito: amaderado, rojo, un poco rudo... Se marida bien con el olor de tabaco que exudan los poros de mi piel.

Cuento las horas para acabar la tesis doctoral, y creo que estoy cumpliendo con las fechas y mis fechas. La defensa será el 23 de septiembre. Mis fechas dicen que este viernes 29 le pegaré el tiro de gracia a la tesis. Adiós, bonita, ya sabes que todavía te quiero. En algún cajón de casa intentaré encontrar dónde dejé mi vida hace cuatro años. Es posible que la encuentre en algún zapato viejo que bosteza en el clóset y se ríe de mi destino.

Ha sido un día productivo. Continúo redactando las conclusiones, y hoy se me ocurrieron conclusiones nuevas. En conclusión: concluyo conclusiones. Da gusto cuando el tiempo se dilata y la escritura fluye, y el proyecto avanza. Da gusto cuando un cerebro, dos manos a diez dedos, un teclado y una pantalla de computadora forman un solo ente abstracto apartado de la realidad, y desaparece el mundo, y los demás seres humanos no son más que sombras sin vida mientras uno trabaja con dinamita en las tenebregosas regiones de la mina de su cerebro. Es entonces cuando, como asegura el tópico, hay música en aire, y fluyen las ideas sobre las hojas que braman desde la impresora sobre la mesa como si la computadora fuera un árbol pariendo otoños: una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete hojas, ocho, nueve, diez hojas...

Y fue un día productivo. La isla de Tomis es un refugio monástico, embelesado en una pereza solitaria y áulica que irradia una serenidad de cementerio de papas muertos. Oh, sí. Cuando eso ocurre, me fundo con las paredes y hasta me olvido de pelear con los mosquitos que se introducen por la ventana abierta por donde escapan mis humaredas culpables de fumador.

Un día productivo es como una mujer joven y fértil. Es verdad que me encuentro cerca del fin final. Viernes 29, una fecha simbólica, como si fuera mi cumpleaños y quisiera morir y nacer al mismo tiempo. Ese día veré con mis estudiantes El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard, de Billy Wilder). Será ese crepúsculo, sí, y mientras lo contemplo por enésima vez amaneceré como pocas veces antes. Que nadie me busque mucho hasta entonces. Aquí tampoco. Pero que sepan que vuelvo enseguida, y que mientras tanto, les quiero con un corazón bien grande y rojo.

domingo, abril 24, 2005

EL MANANTIAL DE LA DONCELLA


La crueldad puede ser fina como la seda que estrecha una garganta y se bebe su vida en la copa de la boca abierta. Así nos plantea Bergman toda la estética y tempo narrativo de esta bellísima joya que es todavía El manantial de la doncella. Una crueldad estilizada. Un cuento medieval, lleno de bellas y realistas imágenes acerca de una adolescente virgen violada y asesinada por unos salteadores. La inocencia, nos parece decir su guionista Ulla Isaksson y enfatiza Bergman, es manantial de toda clase de desgracias. Hacemos bien en desterrarla definitivamente de nuestra relación con los demás. Bellísimo cuento fotografiado por Sven Nykvist, El manantial de la doncella es un bergman poco bergman: sin reflexiones acerca de Dios y de la muerte, sin ese aliento de trascendencia que, sin embargo, queda trascendido en El manantial de la doncella. No quiere decir por ello que estas obsesiones se hallen ausentes, pero en El manantial de la doncella no se ejerce ensayística sobre ellas. El final del film, que hace explícito dramáticamente su título, apela al milagro como realidad y no como superchería. Desde este punto de vista, quizá para recalcar todo el aspecto formal del film como fábula medieval, Bergman nos hace creer que Dios existe en unos tiempos como éstos donde todo el Cielo se ha llenado de cabezas cortadas y llueve la sangre sobre las nuestras.

El manantial de la doncella (Jungfrukallan, 1960), de Ingmar Bergman. Guión de Ulla Isaksson. Fotografía de Sven Nykvist. Música de Erik Nordgren. Montaje de Oscar Rosander. Escenografía de P. A. Lundgren. Intérpretes: Max Von Sydow, Brigitta Valberg, Birgitta Peterson, Gunnel Lindblom, Axel Düberg, Tor Isedal, Allan Edwuall, Ove Porath, Axel Slangus, Gudrun Brost, Oscar Ljung. Suecia, B/N, 89 m. (****, de 4).
Posted by Hello

miércoles, abril 20, 2005

LA BESTIA DEBE MORIR, POR ISIDRE MONÉS Y JULIO VIVAS


A principios de los 80 la editorial Bruguera quiso sacar partido de la moda de la novela policiaca con un revival de la clásica colección Biblioteca Oro de Editorial Molino. Bruguera ya poseía un fondo impresionante de novelas publicadas en la serie Novela Negra de Libro Amigo, así que la opción era volver a sacar buena parte del fondo existente con un formato nuevo, que imitaba el de aquellas viejas colecciones pulposas de los años 40. La respuesta fue la colección Club del Misterio, que abarcó ciento y pico títulos. En Murcia la tengo completa encuadernada en nosecuántos tomos (soy un prodigio de precisión, ¿eh? Lo siento, pero estoy a diez mil kilómetros de su ubicación actual en una estantería de lo que fue mi dormitorio y ahora es la salita donde mi sobrina Selena chupa tele). A esta colección la llamo las Santas Escrituras, porque realmente fue una estupenda selección de casi todos los grandes de la novela negra y de la novela enigma hasta los 80. Con el Club del Misterio aprendí mucho sobre los mejores de este género literario. El formato de aquella colección era más ancho que el de un comic-book y casi el mismo que el de los ejemplares de la Biblioteca Oro de Molino. El texto, repartido en dos columnas por página (como en la Biblioteca Oro), albergaba a veces ilustraciones a cuarto de página salvo la que abría la novela, que ocupaba media página. Los ilustradores fueron el talón de Aquiles de la colección, que ahí no estuvo a la altura. No recuerdo bien el nombre de todos los ilustradores, pero a veces realizaban un trabajo verdaderamente desangelado (conociendo a Bruguera, supongo que trabajaban explotados y con bajos salarios). Sólo destacaban realmente las ilustraciones de Julio Vivas y de Carlos Freixas. Cuando una buena novela llegaba con ilustraciones de Vivas o Freixas, el nivel subía.

Las portadas eran otro cantar, y aquí resultaron constituir todo un acierto para la colección, ya que casi siempre se encargó un solo ilustrador de las mismas: el brillante Isidre Monés. El catalán Isidre Monés era un ilustrador excelente, con mucha garra para los momentos dramáticos y muy buena mano para dibujar señoras (como Vivas y Freixas, por otra parte). Sus portadas siempre transmitían tensión y provocaban un poco de estremecimiento. Muchos conocimos a Isidre Monés por sus cómics de horror para Warren en los 70, y fue sin duda una elección inteligente y decisiva que contribuyó al éxito de la colección. Poco después, ediciones Forum copió a Bruguera con menor suerte y publicó la colección Círculo del Crimen. La selección de novelas no fue tan enjundiosa como la de Bruguera, y sus portadas no estuvieron a la altura del estupendo Monés. Aquí he colgado la portada que llevó a cabo el gran Isidre Monés para La bestia debe morir, de Nicholas Blake (número 8 de la colección, Barcelona, 1981) y a continuación la estupenda ilustración de Julio Vivas que abría la novela y que, como pude observarse más abajo, recrea el mismo momento de la obra: ése en que la bestia que debe morir atropella y mata al hijo de Félix Lane, escritor de novelas policiacas y narrador de la novela. Posted by Hello

Ilustración del gran Julio Vivas con que se abre la novela La bestia debe morir, de Nicholas Blake. Éste era el seudónimo del gran poeta británico Cecil Day-Lewis (1904-1972): traductor de Virgilio al inglés, titular de la cátedra de Poesía en la Universidad de Oxford y poeta oficial de la corona de Inglaterra. Deseoso de renovar la novela enigma, escribió una veintena de obras como La bestia debe morir, y hoy es considerado también un clásico de este género. Posted by Hello

lunes, abril 18, 2005

SÓLO PARA DECIR...

Hoy no pensaba escribir, pero entro sólo para decir que he hallado en la página Laudator Temporis Acti una divertida traducción al latín del nombre George. W(alker) Bush: Agricola Ambulator Arbuscula. Más imperator que nunca, ¿no? Agrícola A. Arbúscula (los acentos son míos). Ni Hanna Barbera, ¿verdad? Ni la escuela Bruguera en sus mejores momentos, ésa cuyo tesoro gráfico hay que recobrar al precio que sea. Agrícola A. Arbúscula. De veras que he pasado un buen rato riendo. ¿Ustedes no?

domingo, abril 17, 2005

UNA ANÉCDOTA DE BILLY WILDER

Continúo leyendo Nadie es perfecto, libro de entrevistas con Billy Wilder escrito por Hellmuth Karasek (Barcelona, 1993). Me ha producido enorme gracia una anécdota que relata Wilder y que en la edición española puede encontrarse entre las páginas 50-1. La reproduzco a continuación en traducción de Ana Tortajada. El gran Wilder (Dios, Fernando Trueba dixit) rememora en ese capítulo sus tiempos como periodista en Berlín.

Naturalmente, como periodista independiente, tampoco podía permitirme una habitación particularmente lujosa. Vivía realquilado en la Victoria-Luise-platz número 11. Mi habitación estaba justo al lado del lavabo. La cadena del wáter no funcionaba bien y perdía agua constantemente. Y durante toda la noche se oía ese ruido. Sin embargo, intentaba dormirme, y, a oscuras en mi cama, me imaginaba que estaba de vacaciones en una lujosa habitación de hotel, junto a una maravillosa cascada, en medio de la naturaleza virgen. De esta manera conseguí dormirme, a pesar del ruido del wáter, y tenía unos maravillosos sueños.

Varias décadas más tarde —ya hacía tiempo que yo estaba en Hollywood y las cosas me iban muy bien— mi mujer y yo, junto con Samuel y Frances Goldwyn, viajamos a Europa para pasar las vacaciones en Bad Gastein. Nos alojamos en el hotel Kaiserhof. Un hotel de lujo, en un paraje maravilloso junto a una cascada, y cuando por la noche yacía en la cama podía oir el ruido de la cascada. Y volví a no conciliar el sueño, porque la fantasía de mi juventud se vengó de mí: no podía dejar de pensar ni un instante en el ruido de la cadena del wáter.

El biógrafo entrevistador apunta a continuación: “Billy Wilder ve en esta experiencia una parábola de su vida. Cuando se es joven, la fantasía y los sueños te hacen sentir rico y feliz, y en la vejez, los recuerdos se convierten en una carga”.

Ya he comentado que me hallo en una epoca Wilder. Acabo de concluir la relectura del guión de Sunset Boulevard. Otro día les platico.

sábado, abril 16, 2005

TEBELOGS

En la sección Un blogo, dos blogos, tres blogos… he colgado un enlace a Tebelogs, un listado que desde Dreamers enlaza todas las bitácoras que hablan total o parcialmentee sobre cómics de las que Dreamers tiene noticia. Con gusto hubiera incluido el botón de enlace de Tebelogs en esta página, pero por más que le pico no sé cómo (uno, que es inútil para estas cosas). Mi bitácora está incluida desde anteayer, y yo agradezco enormemente el detalle a Nacho (administrador de la imprescindible página-torrente Dreamers), así como la celeridad en la inclusión (a ver si aprenden algunos malandrines a hacer lo mismo).

UNA PENA

El número 27 (Mayo 2004) fue el último de la ya desaparecida revista española U. Una pena. U era una de las mejores revistas que jamás han existido en España sobre el análisis e invención de la historieta, y su ausencia ha dejado un hueco difícil de llenar. También debemos lamentar que hará cosa de un par de años la revista Yellow Kid (coordinada por Rafael Marín) cerrara sus puertas. Acabo de leer con casi un año de retraso el número 27 de U, enjundioso tomito de 192 páginas donde, además de una semblanza del gran icono de la casa Bruguera que fue Peñarroya, se nos presenta una extensísima entrevista con Jaime Martín y un profuso dossier sobre los maestros del manga de horror. La entrevista a Martín (casi cien páginas) arroja la imagen de un artista irreverente y perturbador que, a pesar de ciertas parafilias sexuales recurrentes en su obra, es uno de los artífices más destacados del reciente cómic español, aunque, eso sí, no apto para todos los gustos y sí para muchos disgustos. En cuanto al dossier sobre el manga de horror, una delicia que me ha puesto los pelos de punta y pilas a punto para degustar el tomo 2 de La sonrisa del vampiro, de Suehiro Maruo, obra muy inquietante que he esperado durante mucho tiempo y tengo en lista de espera. Como tantas otras lecturas.

miércoles, abril 13, 2005

YA LO CANTÓ GLORIA TREVI

Ya lo cantó mi adorada Gloria Trevi: Un día más. Un día más de tesis, aunque el final está encima. Me he impuesto el 29 de abril como fecha tope para dar carpetazo a la redacción y edición definitiva, y cumpliré mi propósito, por Baco; Baco ya me conoce, ¿quién más?

Por otra parte, hoy he concluido la lectura de La tragedia griega, de Lesky. Una obra fundamental sobre la que espero comentar pronto algo. He iniciado, por fin, la lectura de las Memorias de Billy Wilder. Y como estoy en una época wilder que nunca, repaso el guión de Sunset Boulevard y un libro sobre el mismo film (escrito por Adolfo Bellido López) que compartiré con mis estudiantes el viernes, en Cine y literatura I (si ustedes gustan, de 9:00 a 13:00 horas de la mañana; no se admite consumo palomitas, y expulso de clase a los parlanchines). También he concluido mi traducción/resumen de The Tools of Screenwriting, de Howard y Mabley. Ya sabrán de qué va esto, lo compartiré con vuesas mercedes. Y ahora me voy a comer una tortilla de patatas española con gozosos tropezones de chile poblano. ¿No saben que yo soy un mestizo?

Ya lo cantó la sofista Gloria Trevi: Un día más.

martes, abril 12, 2005

ACTUALIZACIÓN BLOGAL

Hoy he aprovechado un descansito en la tesis para actualizar la sección Un blogo, dos blogos, tres blogos... Ya saben: la tierra es un blogo donde vivo yo. He puesto algunos enlaces de páginas a las cuales ya me he hecho asiduo. Las comparto con quienes me leen, y ojalá las disfruten.
Una fantástica página dedicada a la ilustración de finales del siglo XIX y principios del XX es 100 Years of Illustration. Un deleite continuo para los ojos. Recomendado para románticos incurables y contempladores exquisitos.

Linoevguenilogía: reflexiones cinematográficas y existenciales de un mexicano de Morelia que estudia su Ph. D. en Vancouver. Si la vida debe, entonces no hubo mañana.

Humphrey Bloggart. Estupendo alias para el autor de una página llena de elucubraciones. Bloguéala otra vez, Sam.

Las muertas de Juárez. Duele tener que seguir hablando de este tema, pero mientras tanto, debemos seguir haciéndolo por solidaridad y dignidad humana. Una página que se actualiza con frecuencia.

Dentro de la sección cinematográfica, recomiendo Spaulding´s Blog. Críticas de cine fresco o curado para todos los gustos escritas a veces con característica causticidad. Sensacional! es una página dedicada a los tebeos en México y Latinoamérica. Entre las curiosidades, el intrépido Brujo don Carlos se marcha de cacería por las weberías del planeta con su Safari en la red.

Por último (creo) he descubierto tres blogos sobre Filología clásica: Tradición clásica, del cordobés Gabriel Laguna, una página estupenda sobre temas clásicos que además me descubrió Blogographos, un blog colectivo que sus miembros actualizan con noticias relacionadas con el mundo clásico. Por último, dentro también del campo clásico, muchos latines y reflexiones latiniparlas en Laudator Temporis Acti, también en inglés y escrita por Michael Gilleland.

lunes, abril 11, 2005

TRUTH OR DARE, PART TWO.


Última entrega de Wonder Woman, en este caso el # 214 correspondiente a Mayo. Se trata de un cucurucho de papel satinado relleno de puñetazos y maromas a mayor gloria de nuestra querida Diana y de The Flash contra la sanguinaria Cheetah. Bonita splash page entre las pp. 4-5. Y nada de nada más, aunque como apenas estoy retomando la serie (leí hace años con fruición los tebeos que en España editó Zinco y entonces escribía y dibujaba George Pérez) me gusta ver la recreación que Rucka y Johnson hacen de los dioses griegos: Atenea (que ahora reina en el Olimpo vestida cual yuppie agresiva de Wall Street), Ares, la lúbrica Afrodita o el "malcarat" Hefesto. Dentro, la editorial anuncia que a partir de próximo mes se estrena equipo creativo con un nuevo giro a la saga: Wonder Woman desciende al Hades. Tengo ganas de leerlo, a ver qué tal.
Wonder Woman # 214: Truth Or Dare, Part Two. Guión de Greg Rucka. Lápices de Drew Johnson, tintas de Ray Snyder. DC Comics (May 05). (**, de 4). Posted by Hello

domingo, abril 10, 2005


Portada de Tim Bradstreet para Hellblazer # 205 Posted by Hello

EL HELLBLAZER DE MIL PESETAS

John Constantine está de moda a raíz de la película (que no pienso ir a ver; no me interesan las adaptaciones de tebeos a la gran pantalla). Es una serie que conocí mal cuando en España la editaba Zinco, hace la repera de años. En aquel tiempo yo estaba colgado con Sandman y con Prince Valiant (ediciones B) y Hellblazer tuvo corta vida editorial (díganme si miento, no me acuerdo bien). A pesar de todo, tengo en Murcia un ejemplar de aquellos, y algunos tomicos “prestige” comprados cuando regresé para el doctorado (¿ya eran de Norma?). Ahora que en Juaritos han abierto una librería que trae todos los tebeos mainstream usacas, estoy empezando a seguir algunas coleccioncillas como Wonder Woman o esta Hellblazer. Bueno, la serie me gusta porque me recuerda vagamente aquellos tebeos de la Warren, porque la Warren también tuvo series con protagonista fijo, editadas en relatos cortos en sus Creepy, Vampirella, Eerie y et cetera. Han pasado treinta años, y ahora aquella estética (y otras, y otras, no voy a ser tendencioso) ya son mainstream, o sea, al alcance de cualquier hijo de vecino de Illinois y de las Torres de Cotillas. Me ha gustado encontrarme en la primera viñeta con una cita de Oscar Wilde que yo conocí por Jim Thompson en Pop 1280 (1280 almas en román paladino y Bruguera Libro Amigo): Each man kills the thing he loves. Fantástica frase, ¿verdad? Yo creía que era de Thompson, but nope. Pero Thompson deja que el sheriff protagonista de su fantástica novela la suelte así, sin darle créditos a Oscar Wilde en la página 119 de la novela (edición de Vintage Crime/Black Lizard, New York, 1990), antes de vaciar el cargador de su rifle en un mendigo. Por cierto, fíjense que acabo de consultar la página 119 de este libro y, ¿qué creen que me he encontrado? ¡Un billete de mil pesetas! ¿Qué demonios hace ahí un billete de mil pesetas entre Wilde y Thompson vía John Constantine en un libro de la colección Black Lizard? Y además, ¿qué hago ahora con un billete de mil pesetas que debí gastarme hace tanto tiempo en unos Ducados regados con buen bourbon en mi querido café-bar Itaca? Lo más curioso de todo radica en que no es la primera vez que sucede: recientemente, en otro libro encontré 200 dólares. ¿Por qué encuentro ahora el billete de mil pesetas? ¿Tendrá algo que ver con la cita de Oscar Wilde que leí por primera vez en esta novela de Thompson? ¿Tengo poltergeist en casa? ¿Telefoneo a Martin Mystere o a Dylan Dog?

En cuanto a Hellblazer # 205, se lee con gusto. Bonita portada de Tim Bradstreet. De no ser por Constantine, ahora sería mil pesetas más pobre. Qué guay.

Hellblazer # 205 (April 05). Guión de Mike Carey. Dibujo de Leonardo Manco. (***, de 4).

viernes, abril 08, 2005

SANTA DECEPCIÓN.

Sabida es la gran pasión que desatan los luchadores enmascarados en México, y no sólo en México. Hoy las películas de Santo, el enmascarado de plata, han tomado incluso las filmotecas de París o Barcelona. En el extranjero causan curiosidad y no poca fascinación. Leídos con atención los dos tebeos adquiridos en un kiosquito de Guanajuato, el resultado no puede ser más decepcionante. Con frecuencia defiendo la idea de que uno no necesita leer un libro o un cómic (o visionar un film) para saber con qué se va a encontrar. En caso contrario, lo que llamamos cultura no tendría valor porque no nos hubiera dejado una experiencia previa de lecturas o visionado de películas. Sin embargo, a pesar de tener esa fina intuición que proporcionan los años de clavar codos sobre los libros, uno se anima a conceder la oportunidad, ya que siempre es mejor ser descubridor de lo insólito que mero receptor/transmisor de un hecho bien conocido. Me explico: es difícil ver Ciudadano Kane teniendo en mente que muchos la consideran la mejor película de la historia del cine por varias razones; por el contrario, nunca olvidaré la emoción y sorpresa que me causó en los ochenta ver una película absolutamente desconocida titulada... Blade Runner. Hoy, con toda justicia, Blade Runner ya es la obra maestra clásica y reconocida que nos fulguró en su día a quienes la vimos con ojos incautos que se fueron volviendo cautivos de la maravilla.

Santo la leyenda de plata # 04 tuvo esa oportunidad, mas no funcionó. Rutinariamente escrito y dibujado, es un objeto de consumo de baja calidad que apela además, ay, a ese ternurismo infumable tan propio de Nosotros los pobres y de otras películas enormemente lloronas. Carece también de la gracia kitsch con que hoy se pueden ver las viejas películas del Santo. Tebeo whitmaniano editado por el Hijo del Santo (él se celebra y él se canta; mas no toca muy bien las rancheras, que dicen en Ciudad Jiménez), en este número 4 se halla al borde de la muerte, ocasión propicia para encontrarse con su padre (el mítico Santo de las pelis) y que éste le demuestre en el Cielo apoyo incondicional ante todas sus acciones heroicas en este valle de lágrimas. Uno lamenta que sean tan difícilmente encontrables las historietas que décadas atrás escribiera y dibujara el genial José G. Cruz, mi monero mexicano de todos los tiempos. Difícilmente pueden ser peores, y es más que posible que sean excelentes al proceder del pincel y la fértil imaginación de José G. Cruz.

En cuanto al segundo tebeo, es todavía peor: el número 1 de Los luchadores se centra en dibujarnos el combate que el Doctor Wagner Jr. sostuvo en Japón contra Kanemoto. Lo mejor, sin duda, es la entrevista con el Doctor Wagner Jr. Ni guión ni dibujos están al nivel de lo mínimamente aceptable. Lo malo de estos dos tebeos no es que sean populares, sino que sean malos como El libro Vaquero, porque la mentalidad de quien los edita es la de hacer un mal producto para gente de la que se supone a priori que es ignorante o tiene gustos chafimex. Si quieren alta cultura, parecen pensar, que lean Batman. Lo popular también se encuentra en los tebeos escritos por doña Yolanda Vargas Dulché, por ejemplo, una señora que escribió unos melodramas delirantes de cientos de páginas que a mí me encantan. Sin embargo, en doña Yolanda había, claro, un conocimiento mayor del relato de largo aliento o novela río que no vemos por ninguna parte en otros productos de menor calidad. El chiste no está en que dure, dure y dure, sino en que dure lo mejor posible mientras dura. O como dicen algunos léperos pelafustanes que yo conozco: el amor dura, mientras dura-dura.
Santo. La leyenda de plata # 04. Guión de Hoss y Martín Mataine. Lápiz de Porfirio Paz. Tintas de Alfonso Martínez Méndez. Escenografía de Gustavo Vega. Trazo de portada, Oscar Bazaldúa. Pintura de portada de Antonio Santillán. Carol Ediciones y Producciones Obregón. (* de 4)

martes, abril 05, 2005

HOJAS SECAS: FOUNDATION, DE DON PUTCHATZ.


Inauguro aquí una sección de periodicidad irregular. Se trata de dejar caer por aquí portadas de libros en ediciones difíciles de encontrar que, sin embargo, mantienen su encanto con el paso de los años. Libros que fueron publicados en ediciones económicas y que, cuando sean reeditados, no lo serán bajo idénticas circunstancias estéticas, porque portada y libro son como un matrimonio que dura unos pocos años en relación estacional. Portadas que son como hojas secas caídas de un árbol, pero son bonitas o curiosas por sí mismas; a veces de autor anónimo, porque los editores no les dieron créditos. La idea es ir colgándolas porque sí, porque quizá en ningún otro sitio de la red se pueden encontrar, porque nadie las ha reeditado en ninguna parte o porque las tengo en casa y me he dicho: vamos a ver portadas bonitas con diseños de otro tiempo. Porque todas tendrán el sabor de otra época, claro, si no dónde estaría la gracia. Cuando comente la obra literaria, será de manera minimalista, sin prestarle más énfasis. En esta ocasión, serán las portadas o las ilustraciones las que tengan protagonismo. Comienzo con la portada de la novela Fundación (Foundation, 1951), de Isaac Asimov, primera novela de una saga estelar que muchos hemos leído y que me hizo disfrutar enormemente en mi adolescencia. Mi edición es de Avon Books, New York, 1966. Ilustrador de portada: Don Putchatz.
Posted by Hello

domingo, abril 03, 2005

LA MUÑEQUITA DE PAPÁ


Lo mejorcito que he léido en cómic en las dos últimas semanas viene de dos mujeres, dos artistas que con su mirada de mujer (y tal cosa existe cuando el sexo condiciona la experiencia vital) abordan dos problemáticas del mundo oriental y occidental. La primera de ellas es la norteamericana Debbie Drechsler, y la segunda la iraní Marjiane Satrapi. De ésta última haré una reseña en otra ocasión.

Debbie Dreschler aborda en La muñequita de papá un tema tan escabroso como el de la violación infantil, más escabroso todavía cuando el violador de la niña es el propio padre. Debbie Drechsler afronta con esta obra autobiográfica sus propios demonios. Desarrollada en once pequeños capítulos, Drechsler nos presenta el conflicto de Lily, una niña de la que su progenitor abusa sexualmente de manera continua y los conflictos que este hecho ocasionará en ella hasta marcar, como no podía ser menos, su vida entera. De hecho, el volumen se abre con una escena de abuso a la que la somete su papi, y prácticamente se cierra con otra violación al final de su adolescencia, esta vez por parte de un paria (el "hombre mayor", le llama ella) que intercambia porros frecuentemente con los demás amigos de Lily. Acostumbrada a soportar la vejación, no tiene fuerza moral para enfrentarse al individuo. El daño y la humillación, como vemos, están instalado dentro de ella hasta formar parte de un todo. Lo llamativo del álbum es que Dreschler no se centra en el problema de la violación sistemática, por lo que la vida de Lily es abordada desde todos los ángulos posibles que permite la adolescencia, una adolescencia marcada por el conflicto familiar y con su entorno social más próximo. El resultado es bastante agridulce, ya que nuestra autora no profundiza demasiado en las condiciones en que se da la violación ni en sus terribles conscuencias psicológicas. Lejos de que yo pretenda una recreación morbosa de los acontecimientos, me parece que el tratamiento con que se aborda el abuso infantil es demasiado superficial, o quizá temeroso de la reacción de un público tan asustadizo como el norteamericano. Editada en España por La Cúpula (en Estados Unidos por Fantagraphics Books), recuerdo que en la extinta revista El Víbora de los años 80 leímos historias muy parecidas narradas con mayor contundencia. Lejos de la contundencia, lejos de buscar la estridencia o el feísmo, La muñequita de papá es una obra intimista y delicada narrada con unos dibujos sabrosamente underground que recuerdan en más de un aspecto el dibujo infantil con sus encantadoras distorsiones y percepciones de la realidad. Es sobre todo en este aspecto donde forma y fondo se funden produciendo los mejores resultados.

Debbie Drechsler, La muñequita de papá. Ediciones La Cúpula. Barcelona, 2004. Edición original, Fantagraphics Books. (*** de 5).
Posted by Hello

viernes, abril 01, 2005

PROBLEMAS EN LA CÁRCEL... DE PAPEL


Parece que por arte de algún encantador, más de la mitad de los lectores de La cárcel de papel no pueden entrar en ella. La cárcel de papel es la única cárcel en la que todos los comecómix queremos entrar todos los días. Se trata de la gran referencia informativa del cómic en España, y su cancerbero, el valenciano Álvaro Pons, es un ameno, sensible y agudo crítico de tebeos. En su página figura esta botella lanzada al mar, que reproduzco a continuación. Telefónica odia a Álvaro Pons. ¿Hasta cuándo, felones? Leámoslo en sus propias palabras:

Me odia telefónica

Por alguna extraña razón, Telefónica impide entrar en La Cárcel de Papel. Es decir, que si tienes un ADSL de esta empresa, olvídate de momento de entrar en esta página. Supongo que la cosa se arreglará en unos días y dependerá de las extrañas configuraciones de este proveedor, pero el caso es que prácticamente la mitad de los que entran en esta página ya no lo pueden hacer.

No puedo hacer nada de momento, salvo copiar los post que vaya poniendo en el foro de La Cárcel de Papel, que sí que es accesible.

Si alguien tiene algún conocido en Telefónica...¡que haga algo!

Espero que la normalidad vuelva en breve aunque, afortunadamente, tenéis un montón de excelentes páginas donde estar al día de todo lo que pasa en esto de los tebeos.

Si tenéis un weblog o página web y puedes leer este post, plis, ¡pásalo!

Bueno, pues aquí he reproducido el texto de Pons, por si sirviera de algo. De momento, me ha servido para colgar esta bella, bellísima viñeta de mi querido George Herrimann para Krazy Kat, una obra maestra absoluta a la que Pons rinde homenaje todos los días desde su imprescindible página. Ánimo, Álvaro, a ver si esos barbianes de Tefelónica arreglan pronto el estropicio.
Posted by Hello