martes, enero 30, 2007

FANTASCOPÍA: LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957)

LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN, de Terence Fisher. (“The Curse Of Frankestein”) 1957. Con Peter Cushing y Christopher Lee. USA. Warner Bros. (***, de 4)

Cuando en los años treinta, Universal hace el film “Frankestein” interpretado por Boris Karloff –que quedaría inmortalizado por este personaje— todas las demás productoras se lanzaron a realizar films y más films y así explotarlos gracias al tremendo éxito comercial de la primogénita cinta, pero ninguno de ellos logra superar el original. Fisher, que ya se consagraría en el género terrorífico con “Drácula” (1958) dirige esta nueva versión del famoso mito, versión que a no ser por la brillante dirección y ambientación, y por las excelentes interpretaciones, hubiera quedado en un film totalmente negativo por culpa de hacer una versión a su modo, y de crear un Frankenstein nada parecido al monstruo de Frankenstein de siempre. ¡Si Mr. Karloff levantase la cabeza!

1982

FANTASCOPÍA: LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS (1941)

LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS, de Norman Taurog. (“Men Of Boys Town”, 1941). Con Spencer Tracy y Mickey Rooney. USA. Metro Goldwyn Mayer. (**, de 4)

En 1938 se realiza “Forja de hombres” (“Boys Town”) y Spencer Tracy gana el “oscar” al mejor actor. Tres años después se dirige esta otra, continuación de la primera, interpretada también por Spencer Tracy y Mickey Rooney, y tiene igual éxito, pero como ya dijimos a propósito de La pícara puritana, un personaje malvado va por ahí destrozando películas: el Tiempo. Esta cinta y la otra que estan dentro de la serie de dos títulos La ciudad de los muchachos han envejecido parcialmente, y si la actuación de Spencer Tracy dejara algún día de interesar, este film habría sido “asesinado” por el personaje fatídico. El film nos muestra una manera de ser desfasada por el tiempo y que con el paso de los años irá perdiendo más y más interés. Tan solo prevalecerá lo que ya he dicho antes, pues Tracy realiza una interpretación admirable.

FANTASCOPÍA: LOS DESNUDOS Y LOS MUERTOS (1958)

LOS DESNUDOS Y LOS MUERTOS, de Raoul Walsh. (“The Naked and the Dead.” 1958). Con Aldo Tay y Cliff Robertson. USA. RKO Pictures.
(* * *, de 4)

Walsh dirigió en 1958 una versión cinematográfica del best-seller “Los desnudos y los muertos”. RKO compró los derechos y la censura hizo lo que pudo para despedazar y suprimir parte de lo que se iba a rodar por no parecer conveniente que la novela de Norman Mailer con toda su salsa posible apareciese así al público. La lucha era tensa y los censores fueron los que ganaron, mutilaron la cinta, la cortaron y parte de ella era tan endeble que con sólo soplar daba una impresión de desmoronamiento, pero otra parte estaba llena de un estilo duro y de una dirección excelente, con lo cual, de sus cimientos Walsh logró dejar en su sitio lo que ciertos buitres permitían.

1982

FANTASCOPÍA: CORAZONES INDOMABLES (1939)

CORAZONES INDOMABLES, de John Ford. (“Drums along the Mohawk” 1939) Con Henry Fonda y Claudette Colbert. (***, de 4). USA. 20 twentieth Century Fox.

John Ford dirige su primer film en color en el año 1939 y lo protagonizan Henry Fonda y Claudette Colbert, su título: “Corazones indomables”. Ford nos cuenta cómo unos recien casados llegan a vivir en el valle de Mohawk y lo que en él han de pasar, pero pese a que la trama en sí es sugestiva el resultado es casi irregular. Querer mezclar humor aquí fue un error grave y la cinta se tambaleó en sus cimientos: un guión poco madurado. Ford por su parte cumple a la perfección su cometido como director y Henry Fonda no lo hace como ocho años despues lo haría con este mismo director en “El fugitivo” (1947) lo cual marca una determinada evolución interpretativa por parte de este actor. No obstante, ya empieza a dejarse ver y a mostrarse como alguien de talento y logra escenas buenas que tienen fuerza y solidez.

1982

FANTASCOPÍA: ANATOMÍA DE UN ASESINATO (1955)

ANATOMÍA DE UN ASESINATO, de Otto Preminger. (“Anatomy of a Murder”, 1955). Con James Stewart, Lee Remick y Ben Gazzara. USA. Columbia Pictures.
( * * * *, de 4 )

Es hoy en día algo extrañísimo que a esta cinta nominada para seis “Oscars” le ganase un coloso acartonado como “Ben-Hur”. Y digo hoy en día porque en 1959 no es de extrañar que se los llevara la otra cinta. Los motivos son que en “Ben-Hur” se gastó mucho dinero, con lo cual los decorados lujosos y caros eran abundantes. “Ben-Hur” casi se lo llevó todo gracias a la carrera de cuadrigas. “Ben-Hur” poseía cosas que no tenía esta gran película. En cambio ésta tenía originalidad. Otto Preminger despliega durante tres horas su genialidad como narrador y el juicio del teniente acusado de asesinato está rodado con tal destreza y las actuaciones de James Stewart y Lee Remick junto a Ben Gazzara son tan magníficas que desearíamos que la película no acabase nunca. La pericia con que el juicio es rodado es extraordinaria y no se hace pesado en ningún momento, sino que constituye en sí lo mejor de la cinta junto a la actuación de un formidable Stewart.

(1982)

FANTASCOPÍA: LA PÍCARA PURITANA (1937)

LA PÍCARA PURITANA, de Leo McCarey. (“The Awful Truth” 1937). Con Cary Grant e Irenne Dunne. USA. (**, de 4)

Esta cinta interpretada por el excelente Cary Grant e Irene Dunne, que ganó el “Oscar” al mejor director, se ha echado a perder a causa de un gran peligro que acosa y acosará a toda película de cine: el tiempo. El tiempo es algo a lo que el cine con toda su grandeza y sus trucos nunca podrá vencer. Hay películas que, indudablemente, logran burlarlo —bastantes— pero otras –como ésta— sucumben. Las gentes evolucionan y su modo de pensar cambia con el tiempo, de ahí lo que he manifestado. Una persona de cierto año no puede aceptar algo que pertenece a otro muy alejado del que vive si este film ha estado destinado a gente sencilla y que con los años ha cambiado. Ese es el triste sino de este film, film que pese a la eficacia de Cary Grant e Irenne Dunne y la alguna que otra vez brillantez de McCarey para este tipo de films ha perdido toda su fuerza.

(1982)

FANTASCOPÍA: LA ESCLAVA LIBRE (1957)

LA ESCLAVA LIBRE. De Raoul Walsh (“Band of Angels” 1957). Con Clark Gable, Yvonne de Carlo y Sidney Potier. USA. Warner Bros. (****, de 4)

Tras el tremendo éxito comercial de “Lo que el viento se llevó” con Clark Gable y Vivian Leigh, Warner hizo otra cinta con ambientación similar y con el mismo escenario, las plantaciones de algodón sureñas, para así poder “chupar” del éxito de la mencionada cinta, al mismo tiempo que repetía Gable.
Los actores de este film –Gable, de Carlo y Poitier— forman un apetecible trío que lleva a buen puerto su cometido. Gable, ya con aire madurísimo, no está del todo adecuado a su personaje aunque trabaja estupendamente. Sidney Poitier, el único hombre de color que llegaría a ser respetado en Hollywood, da un fruto excelente, y la pericia de Raoul Walsh, los colores Warner color, el cinemascope, la banda sonora excelente de Max Steiner y unos decorados atractivos hacen el resto en esta obra maestra de los años 50.

(1982)

lunes, enero 29, 2007

FICHAS TOUTAIN XLIV: HERNÁNDEZ PALACIOS

Un gran dibujante español, fallecido en 2000 después de décadas de magistral desempeño. En los años 70 leíamos el Trinca y nos deleitaba con las imágenes de su Manos Kelly, uno de los grandes westerns crepusculares de la época. Y su versión épica del cantar de gesta El Cid. Pronto conquistó los mercados europeos, donde sobre todo se hizo famoso por Mac Coy, otro western, donde su estilo ya se había vuelto claramente hiperrealista, demasiado fotográfico para mi gusto, y tirando mucho de recortes de prensa de Robert Redford para el rostro de su personaje protagonista. Antes que con Mac Coy, serie más que estimable por muchas razones, me quedo principalmente con Manos Kelly, donde el inmenso talento de Palacios brilló, creo yo, de manera perfectamente balanceada entre el cómic y la pintura. La ficha de hoy fue escrita por Mariano Ayuso, legendario editor de la revista SUNDAY.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

domingo, enero 28, 2007

2666

Veintincinco días y 1120 páginas después, esta tarde he leído de una tacada las últimas 70 páginas de 2666, la obra póstuma de Roberto Bolaño. Obra maestra absoluta de las letras hispánicas de los últimos 25 años, por decir poco. Una novela-mundo que rivaliza con los más grandes novelistas demiurgos de la literatura universal. Más de mil páginas sin nada de paja, que te agarra de las pelotas desde la primera cuartilla y no te las suelta hasta el final. Un torrente de vidas y personajes, de historias, de paisajes y de narraciones incrustadas en una obra superlativa que abarca dos continentes y diversos países. Sin lugar a dudas, los próximos años van a ser fecundos en mi aprovechamiento de esta obra que he leído de un tirón y que ha despertado muchas cosas en mí. Hoy ha nacido un bolañista. Buscadla y leedla. Sin pereza: es mejor invertir un mes en la lectura de este tocho cuyas virtudes rozan el milagro que en la lectura de cuatro novelas más breves. Aquí lo dejo de momento, es mucho lo que hay que decir y ya iré dando cuenta de ello en el futuro.

martes, enero 23, 2007

EL NUEVO SPIRIT DE DARWYN COOKE

Mi librero me notifica, per aemilium interretis, que ya ha recibido el número 2 del nuevo Spirit. Se trata del Spirit de toda la vida, el de Will Eisner, quien poco antes de morir negoció la reedición de su obra con DC Comics, que ahora edita nuevas historias dibujadas por Darwyn Cooke. La reedición de las historias clásicas (editadas en España por Norma) es un bodrio de campeonato por culpa de un coloreado nuevo completamente improcedente y anodino (lo siento: a pesar de sus deficiencias, prefiero siempre un buen escaneado de las ediciones originales a un recoloreado). En cuanto a las nuevas historias de Spirit… Creo que compraré el número 2 porque Darwyn Cooke merece (casi) siempre la pena, pero no albergo demasiadas esperanzas después de la triste lectura que hice en diciembre del número 1.

La primera pregunta que me hago es: ¿por qué editar nuevas historias de Spirit sin Will Eisner? ¿Por qué se siguen editando en los periódicos usacas esos mendicantes y lastimosos Príncipe Valiente, The Phantom, Flash Gordon o Popeye? Obras maestras un día, hoy sólo dan ganas de llorar porque piden a gritos una muerte digna.

Decía Goethe: “Quisiera que el escenario fuese tan delgado como una cuerda, para que ningún necio osara subirse a él”. Darwyn Cooke, estupendo artista, ha demostrado con el número 1 de Spirit haber sabido devaluarse a necio goethiano. Creo que no se puede tratar a Spirit de cualquier manera, y desgraciadamente, Cooke lo hace. Es como volver a rodar una película sobre el Ciudadano Kane y hacerla sólo por la pasta, con la imaginación sólo puesta en la cuenta corriente, que total, nadie se va a dar cuenta, sólo por darle gusto a cuatro pringaos que aún son capaces de pagar por cualquier chorrada que diga Spirit en la portada. Y es que, frente al siempre inspirado Eisner, encontramos un rutinario Darwyn Cooke en guión y planificación. Pero lo que es peor: se nos propone una degradación del mito negándonos el pan y la sal de aquellos elementos estructurales que no estaban en The Spirit por casualidad y que formaban parte indisociable de su encanto: la splash-page inicial, el formato de historia corta, la condensación argumental, la galería de personajes recurrentes, la alternancia entre comedia y drama, la crítica social, el cuestionamiento de la moral oficial, el dibujo expresionista, y un largo etcétera de elementos que convierten a este Spirit en un subproducto que no gustará a las nuevas generaciones, porque nada tiene que ver con ellas, ni complacerá a quienes crecimos degustando una obra prodigiosa desde el punto de vista narrativo y artístico. Y es que, desgraciadamente, esta primera historia del nuevo Spirit es indigna, no sólo de Spirit por ser un gran clásico, sino de cualquier superhéroe DC, porque han reciclado a un personaje emblemático para hacer con él algo que nunca fue y que no se permitirían con otros personajes emblemáticos del universo DC: un superhéroe de cuarta o quinta categoría.

The Spirit, 1. DC comics. Guión y dibujos de Darwyn Cooke. (*, de 4).

lunes, enero 22, 2007

FICHAS TOUTAIN XLIII: HERGÉ

Pueden leerse en línea un par de cuartillas que el filósofo Fernando Savater dedica a Hergé, padre de Tintín e ídolo de infancia del filósofo. Gracias a su pasión por Tintín, explica Savater, él aprendió francés a tiernas edades. Los tebeos, ya se sabe, son un puente dorado y hermoso entre la ignorancia y el poliglotismo. Yo también aprendí francés para leer en ese idioma mis tebeos favoritos, y ahora, en los ratos que me dejan las oleadas de chamba-hormiga que exige cualquier carguillo administrativo universitario (además de impartir cuatro asignaturas este semestre, ¿les he contado?) aprendo italiano para leer mis queridos tebeos Bonelli. Ni el Dante ni Cesare Pavese me conmueven tanto como Dylan Dog o Martin Mystere. Savater explica en su artículo que acudió a la gran exposición que París dedica a nuestro héroe, y comenta que Tintín, en el fondo, es un personaje que representa todo lo contrario de aquello en lo que ahora Savater cree. Tintín es un rey de la infancia, y la infancia, dijo San Nosequién, es la patria de cada cual. Es posible leer y releer a Tintín cuando se le ha querido en la infancia, época llena de fulgores y maravillas, pero Tintín no convence a nadie si uno lo conoce siendo adulto. Como los Reyes Magos, Tintín es un símbolo sin fecha de caducidad en un alma bendecida por la nostalgia y el embeleso de los años infantiles, pero mal tema de persuasión resulta ser intentar convencer de sus virtudes a adultos que no tuvieron la dicha de creer en Tintín o en los Reyes Magos cuando les tocaba. Lo sé por experiencia: las dos veces que he impartido Narrativa gráfica en la universidad, mis alumnos (niños pretéritos y des-tintinizados) pasan de puntillas en sus comentarios sobre el héroe del tupé, o directamente declaran que les parece una mamarrachada. Ahora se rumorea que Spielberg por fin hará uso de los derechos que tiene adquiridos para rodar un film sobre Tintín. Yo, qué queréis que os diga, hubiera dado la vida con tal de interpretar al Capitán Haddock. Y sinceramente, siento un poco de pena por quienes no pudieron disfrutar a Tintín, y a Milú, y a Haddock y a Tornasol, y a toda la basca que pulula por Moulinsart, cuando eran niños y eran, también, felices. Mas de una cosa estoy seguro: si fueron felices, sin Tintín no lo fueron tanto. La fichita de hoy, por cierto, la escribió el gran estudioso Salvador Vázquez de Parga.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

domingo, enero 21, 2007

FICHAS TOUTAIN XLII: JOHNNY HART

La simpática serie sobre hombres prehistóricos aupó a la fama internacional a Johnny Hart. B.C. no ha sido excesivamente editada en España, pero algo guardo en mi biblioteca murciana, precisamente de la época Buru Lan. Lo mismo podría decirse de su otra serie, The Wizard of Id, donde incidía con mayor causticidad en la crítica política. Ambas muy divertidas, aunque sin alcanzar las altas cimas de otros artistas de la historia del medio. Lo condicionó, sin duda, la crisis de la daily-strip en los diarios usacas de la segunda mitad del siglo pasado: menos espacio para cada tira, y en consecuencia, la búsqueda de un estilo sintético que, por más eficaz que resultara ser, no pudo nunca competir con la belleza visual de sus antecesores. La fichita de hoy la escribió Moncho Cordero.

Clicar sobre las imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

jueves, enero 18, 2007

FANTASCOPÍA: LA MUJER PIRATA (1951)

LA MUJER PIRATA, de Jacques Tourner. (Anne of the Indies, 1951). Con Jean Peters y Louis Jourdan. USA. Twentieth Century Fox. (****, de 4 )

Jacques Tourner, hábil narrador francés que se hizo famoso en Hollywood, permanece hoy olvidado pese a haber hecho obras de gran interés y fuerza. La mujer pirata es una hábil mezcla de una excitante Jean Peters, de una admirable guión y de una técnica narrativa magnífica que se conjugan para dar a la vida una obra maestra del cine marítimo, aunque a veces el actor Louis Jourdan hace un papel insípido y sin la fiereza que de por sí el tema requiere. Una vez más se demuestra que el viejo Hollywood tenía lo que hoy no tiene el nuevo: originalidad admirable.

Jacques Tourner cumple su cometido a la perfección ya que nos hace vibrar con la furia de las batallas y la valía aplastante de una alta intriga ambientada entre piratas sudorosos, cubiertas grasientas y una atmósfera que se respira entrecortada por el silbido de los sables afilados.

(1982)

FANTASCOPÍA: LA ESCALERA DE CARACOL (1946)

LA ESCALERA DE CARACOL. De Robert Siodmak. (The Spiral Staircase, 1946). Con Dorothy McGuire y George Brent. USA. (***, de 4)

Robert Siodmak, tras trabajar en Francia, Alemania e Inglaterra decide visitar Hollywood y dirigir algunas películas. Así lo hace, y pronto se convirtió en un profesional del cine de terror. Esta cinta que nos ocupa hoy es la mejor de todas las que él realizó en su primera época en USA. Robert Siodmak nos sumerge en el drama de un pueblo por la multitud de crímenes que se vienen sucediendo y en las intrigas de una mansión de este lugar que van sumergiéndonos en la trama espectacular de esta buena película de tensión –y no de terror— con una también buena interpretación de Dorothy McGuire. El conjunto en sí es muy bueno y Siodmak ha desarrollado el guión a la perfección dándonos un producto ejemplar. En 1975 se volvió a hacer una nueva versión de esta historia y los resultados buenos brillaron por su ausencia.

Sólo como cosa curiosa cabe constatar que, de las dos películas hasta ahora criticadas por mí sobre una chica muda y un médico que quiere hacer lo que pueda por devolverle la voz y acabar casándose con ella —o simplemente enamorándose— al final de la cinta, Belinda (1948)y ésta, Dorothy McGuire, protagonista de la que ocupa estas páginas, lo hace mucho mejor que Jane Wyman, que ganó un Oscar por su trabajo en Belinda.

(1982)

FANTASCOPÍA: AL ROJO VIVO (1949)

AL ROJO VIVO, de Raoul Walsh. (White heat, 1949). Con James Cagney, Virginia Mayo y Edmund O’Brien. USA. Warner Bros. (****, de 4)

Walsh dominaba en el cine todos los géneros y pasó por todos, o por casi todos, como a lo largo de este número tan grande de películas criticadas hemos podido ver.

James Cagney era uno de los actores favoritos de Walsh e intervino con él en varias películas, algunas antológicas, como Los violentos años 20, o la que hoy nos ocupa, White Heat, que para algunos críticos es la mejor interpretación del ya nombrado Cagney, que la realiza con brillantez y precisión exacta.

El gran Raoul, por su parte nos da una obra narrada con su habitual manera de contar películas. La vertiginosidad de las acciones y la manera de sucederse la trama durante toda la cinta nos hace recordar la Cosecha Roja de Dashiell Hammett, desembocando todo en un excelente final dominado por la magia cinematográfica de su director.

Los actores principales cumplen exactamente su cometido y la mencionada precisión de Cagney llega a veces a la brillantez, admirablemente contrastada con la hermosura excitante de Virginia Mayo y la a veces uniforme, otras notables actuaciones de O’Brien. Es un film Warner.

(1982). Una reseña más reciente, clicando aquí.

FANTASCOPÍA: LA CABAÑA (1957)

LA CABAÑA, de Mark Robson. (“The little hunt”, 1957). Con Ava Gardner, David Niven y Stewart Granger. USA. Metro Goldwyn Mayer. ( * * )

Aunque esta cinta de este mediocre director es un “remake” y la dirección no es muy buena que digamos, tiene tres grandes atractivos: uno, Ava Gardner, la fascinante Ava. Dos, la característica especial de estar rodada en unos vistosos y atractivos estudios Metro. Y tres, la excelente presencia de David Niven.

Lo demás no vale casi la pena nombrarlo, el conjunto de film es pobre y tal vez le hubiese venido de maravilla un director mucho mejor que conociese bien la narrativa cinematográfica, y Granger no está mal, al contrario lo hace bastante agradable.

En resumidas cuentas, ésta es una comedia prohibida en España durante el franquismo por su temática que deja al espectador con la satisfacción de haber visto algo agradable y entretenido, pero también un poco flojo y sin calidad cinematográfica casi. En fin, gracia sí que tiene.

(1982)

miércoles, enero 17, 2007

ANNE FRANCIS EN FORBIDDEN PLANET



Intentaba yo ayer hallar en Tutubo un trailer de la clásica serie de televisión Honey West, protagonizada por Anne Francis. Por supuesto, nada pude encontrar, pero sí me topé con el agradable detalle de que la Francis fue la bonita hija del Dr. Morbius en el clásico de la ciencia-ficción Planeta Prohibido (Forbidden Planet, 1956). Dirigida por Fred M. Wilcox, Planeta prohibido es una de aquellas ingenuas producciones cinematográficas de los 50 justamente recordada hoy por sus bellísimos colores y por un simpático robot que hoy rebosa un encanto camp absolutamente innegable. El Dr. Morbius fue intepretado con gran eficacia por el veterano Walter Pidgeon, y el galán protagonista fue nada menos que el hoy maduro y chistoso actor Leslie Nielsen. Por supuesto, la Francis añadía unas gotas de dulce belleza al conjunto general y también, si observáis el trailer promocional que os he colgado aquí arriba, un poquito de ese erotismo pasado de moda que hoy nos parece tan infantil. No cabe duda de que, todavía hoy, Anne Francis es más recordada por su pequeña colaboración en Forbidden Planet que por la serie que protagonizó como Honey West.

martes, enero 16, 2007

UNA OLVIDADA: HONEY WEST

Chusmeando hace un par de meses entre los anaqueles de las librerías de viejo, halléme numerosas novelas policiacas editadas en el año de la cachetada. Algunas, firmadas por autores interesantes y consagrados como Mickey Spillane o Donald Westlake; otras, como es el caso de esta Honey West firmada por G.G. Fickling, absolutamente desconocidas para mí. Como puede advertirse por las fotos que cuelgo aquí, Honey West era una chica bimbo que hereda de su padre el trabajo de detectivesa privada y se lanza con mucho glamour y sentido del humor a resolver casos criminales. Honey West fue primero una serie de novelas policiacas escritas por Gloria y Forest Fickling, marido y mujer que firmaban con el seudónimo de G.G. Fickling, un binomio de la novela policiaca cuya contribución al medio no ha perdurado entre los grandes clásicos del medio.
La primera aparición de Honey fue en su novela This Girl for Hire (1957), primera de la serie, y sus aventuras se extendieron hasta conformar una decena en 1971, último año de aparición de un título de esta detective. Honey pretendía ser una respuesta femenina a las novelas tradicionalmente protagonizadas por detectives masculinos, por lo que es considerada una de las protagonistas de una literatura prefeminista cuyo exponente máximo, en años posteriores, sería Modesty Blaise de Peter O´Donnell y Jim Holdaway. Como puede verse por los recortes que acompañan este blogo, también Honey West tuvo su oportunidad en la pantalla chica al protagonizar su propia serie en 1965. Producida por Aaron Spelling (el mismo de Los ángeles de Charlie, Dinastía o Melrose Place) y con guiones escritos por Gwen Bagni y Paul Duvov, la serie sólo duró una temporada (1965-1966) y hoy no parece recordarla casi nadie, a pesar de ser, también, una de las primeras series de televisión donde el papel protagónico correspondía a una chica, en este caso interpretado por la bella Ann Francis, cuyo físico y peinado recuerda mucho a la deliciosa Pussy Galore (interpretada por Honor Blackman) del clásico Goldfinger de la saga 007. Los episodios duraban media hora y alguno de ellos fue dirigido por Ida Lupino, gran actriz del periodo dorado de Hollywood y la primera mujer en conseguir ponerse detrás de una cámara en Estados Unidos. Otra pionera.

Honey West es hoy una rareza olvidada, pero merece la pena volver a hablar de ella, aunque sólo sea por el hecho de haber sido una pionera y haber protagonizado una de esas series sesenteras, seguro que llena de humor, glamour, mucho suspenso y un poco de erotismo para niños. La novela que me tocó conseguir, cuya portada y contraportada reproduzco aquí, se tituló en su edición mexicana Comedia sangrienta y es una mala traducción de Blood and Honey.
En esta novela, Honey acude a Nueva York para supervisar los ensayos de un montaje de Broadway dedicado a su persona, pero alguien que intenta boicotear el espectáculo comienza a sembrar de amenazas y de cadáveres el proyecto. Novela de fácil lectura, ligera hasta casi parecer leve, destaca sobre todo el sentido del humor de su protagonista, un sentido del humor que aleja esta serie del dramatismo de la novela negra y se constituye como una novela problema de baja graduación, carente de todos los elementos de crítica social o del ser humano que hoy hacen atractiva la lectura de esta clase de obras. En definitiva, Blood and Honey es un divertimento poco trascendente que hoy parece haber pasado sin pena ni gloria por los anales de la novela policiaca de los últimos cincuenta años, aunque eso sí, mantiene todavía sus dosis de dinamismo e interés en una historia donde los personajes son menos importantes que una trama complicada donde algunos no son lo que parecen en el viejo estilo de Stanley Gardner o Agatha Christie.

lunes, enero 15, 2007

FICHAS TOUTAIN XLI: FRANK HAMPSON

Fue uno de los más grandes de la ciencia-ficción europea. Su serie Dan Dare, que afortunadamente está recuperando la casa inglesa Titan Books, merece ser releída por muchas razones, pero me quedo principalmente por la razón estética: el dibujo de Hampson (ayudado por un gran equipo de profesionales) es una delicia de color y trazo. Una verdadera sinfonía visual y un placer para los sentidos. Además, tiene ese encanto de otro tiempo: viñetas pequeñas, textos de apoyo, diálogos chispeantes y un buen hacer que tiene todo el regusto, sin duda, de un periodo desaparecido. La lectura reciente del volumen Marooned on Mercury (como digo, en Titan Books) fue un placer que recomiendo a todo el mundo, pero sobre todo, a los amantes de la ciencia-ficción, principalmente en su acepción vintage. La ficha de hoy se debe a la pluma de Francisco Tadeo Juan.

Clicar sobre las imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

domingo, enero 14, 2007

DA GUSTO VOLVER A ESA MADRIGUERA QUE UNO LLAMA HOGAR

Una semana después de colgar mi último blogo sin mensaje, regreso a este púlpito de Ikea. Como habéis podido ver, no he blogueado mucho en estas fiestas... Demasiado champlán y mujeres, por Baco. Decidí hacer un alto en el camino, a pesar de que incluso me llevé en el chupón algunas reseñitas ya concluidas. Nada de nada, a descansar y a olvidarse de todo. En vez de bitácoras, familia, amigos, todo el día con la cabeza metida en el puchero de mi mamá (he engordado bastante, ¡menuda noticia!) y por las noches en los queridos antros donde el whisky tiene carne de seda y suave es la noche. Como siempre, me traigo las maletas cargadas de papel y sueños. Ahora mismo estoy absorto con la lectura de 2666, de Roberto Bolaño, una novela-mundo donde el gran chileno, fallecido prematuramente para nuestra desgracia y la de la literatura universal, se adentra en el escabroso tema de los feminicidios de Juárez. Creo que iré colgando aquí mis impresiones sobre esta obra llena de literatura grandiosa y de desierto (tome nota, mi querido Ego: aquí encontrará ese desierto que usted busca convertido en literatura excelsa). Tebeos, películas, libros… No voy a hacer una relación de todo, pero también ha sido para mí un placer toparme en los Fnac con la serie para televisión El reino, de Lars Von Trier, una joya que ahora mismo llevo por la mitad y que merece la pena. Ocho capítulos tocados por el genio de ese danés tan sublime.

Y bue… Regreso con mucho trabajo por delante, así que no siempre va a ser posible mantener listo y lindo este púlpito de la blogofera y donde cada quien puede encontrar un nicho a su medida. A pesar de los pesares, da gusto volver a esta madriguera que uno llama hogar.