
martes, abril 29, 2008
FA 20 ANYS QUE TINC 20 ANYS

viernes, abril 25, 2008
FICHAS TOUTAIN XCVI: LOS QUE ESCRIBIERON LAS FICHAS

No ha sido tarea fácil recopilar información sobre estos críticos, algunos de ellos fallecidos o alejados de los focos, pero he aquí mis resultados. Si bien la información ha sido recopilada de algunas solapas de libros y refundida, en buena medida, a partir de lo hallado en Internet, espero poder completar alguna información a partir de julio con el Diccionario de uso de la historieta española, de Jesús Cuadrado. En todos los casos en que ha sido posible, se adjunta fotografía del crítico en cuestión. Una cosa sí me ha quedado clara: si poca es la información que en la red existe acerca de muchos autores y obras del cómic español, mucho menor es la información sobre quienes ejercieron (y ejercen) la crítica del medio. Agradeceré que se me señale cualquier omisión y aceptaré recomendaciones de enmienda.
Mariano Ayuso

Juan Antonio de Blas

Javier Coma

Luis Conde

Moncho Cordero
Especialista en ciencia-ficción y fantasía, es crítico y traductor. Además de haberse encargado en los 80 del programa Rock, Comics y otros rollos en Radio Nacional de España, ha publicado en El Wendigo, Fan Comics, Nueva Dimensión o La Espada Salvaje de Conan, personaje sobre el cual es especialista. Ha sido colaborador del Atlas de la cultura popular, de Jesús Cuadrado, y fue co-organizador de las tres primeras Semanas de la Historieta de Madrid entre 1984 y 1986.
Manel Domínguez Navarro
Crítico y traductor. Colaborador habitual de las revistas Creepy y 1984 (Toutain Editor), donde publicó diversos artículos sobre fantasía y cine de terror. Colaborador también en algunas publicaciones de Norma Editorial (Especial Marilyn Monroe).
Jordi Frontons
Crítico y teórico. Fue colaborador habitual de la revista Rambla (1982-1985) y participante en el único número de la revista de estudio e investigación de la historieta Fan Comics (Toutain Editor, 1985). Participó eventualmente en otras publicaciones como Tótem Calibre 38, donde publicó una entrevista con Carlos Sampayo en 1982.
Manuel G. Quintana
Especialista en la obra de Carlos Giménez, para quien ha escrito varios prólogos. Además, ha publicado en diversas revistas como Nueva Dimensión o Sunday.
Antonio Lara

Enrique Martínez Peñaranda
Autor de Vázquez: el dibujante y su leyenda (Ediciones Sin Sentido, 2004) y De Madrid a los tebeos (en colaboración con otros autores, 2004). Ha publicado artículos en Comicguía, Bang!, Sunday, El Globo, Tebeos del Rollo. Consultor y documentalista del Atlas español de la cultura popular, de Jesús Cuadrado
Ignacio Molina
Nacido en 1956, es escritor y crítico de cómics. Ha guionizado obras para José González (Chantal), Rubén (Marina), y Miguel Angel Gallardo (Perico Carambola), entre otros. Ha escrito y opinado sobre cómics en el diario El País en múltiples ocasiones.
Federico Moreno Santabárbara
Crítico y teórico. Coautor del libro De Madrid a los tebeos (2004). Especialista en humor gráfico, ha publicado en Bang!, Quevedos, ¡¡Al Rescate!!, Cuadernos de literatura infantil y juvenil. Comisario de la exposición 20 ilustradores españoles (Biblioteca Nacional de Madrid, 2004), ha participado como conferencista en diversos cursos y seminarios sobre la historieta. Recientemente ha sido miembro del jurado para la concesión del Premio Nacional de Cómic 2007.
Joan Navarro

Miguel Ruiz Márquez
Crítico y teórico. Coordinador de las históricas revistas El Globo y Zeppelín (Buru Lan, 1973-1974), ésta última orientada también a la ciencia ficción y la serie negra. Ha publicado articulos, además de en estas revistas, en Xarabatz, Sunday o Fan Comics (Toutain Editor). Fue traductor del Flash Gordon de Alex Raymond para la edición de Buru Lan, y posiblemente de otras series clásicas publicadas por esa editorial a principios de los años 70. Buen conocedor de los héroes de la novela pulp como Doc Savage o The Shadow, sus estudios al respecto, aparecidos en la revista Sunday, se consideran canónicos en el medio.
Pedro Tabernero

Francisco Tadeo Juan

Salvador Vázquez de Parga

jueves, abril 24, 2008
FICHAS TOUTAIN XCV: JOSEP TOUTAIN (1932-1997)

Censura, precios bajos y falta de puestos de trabajo originaron a principios de los años 50 la emigración masiva de artistas españoles a Francia y Sudamérica. El nacimiento de las agencias contuvo la emigración física, pero dio mayores facilidades a la fuga intelectual.
Convertida Barcelona en la capital de la edición en España, se consolidan en los años 50 las grandes agencias de historietas que negocian en el extranjero el talento de sus representados. Las más importantes serían Creaciones Editoriales (de Bruguera), Bardon Art (Jordi Macabich), y muy pronto, Selecciones Ilustradas (Toutain). En colaboración con Antonio Ayné (co-propietario de Ediciones Toray) funda Selecciones Ilustradas, que llegaría a ser la agencia más destacada del territorio nacional. Desbordado por el trabajo y la responsabilidad, Toutain abandona la creación gráfica de historietas, aunque regresaría eventualmente a los guiones (como en 1974 con Herma, dibujada por José González). Selecciones Ilustradas no sólo dio trabajo a gran número de profesionales del tebeo durante cuarenta años, sino que les labró un mejor porvenir en el extranjero, donde consiguió el reconocimiento internacional a los dibujantes españoles. Durante los años 50 y 60 Selecciones Ilustradas proporciona encargos de sindicación para revistas principalmente inglesas que publican historias de amor, de guerra o del Oeste. Los dibujantes trabajaban para revistas populares sin derecho a créditos autorales ni a devolución de originales, además de hallarse siempre supeditados a guiones de escritores ingleses; sin embargo, también pasaron de cobrar la pequeñez de 25 pesetas la viñeta en Francia a 125 pesetas para Inglaterra, lo cual resultaba un abismo en comparación con las condiciones laborales en España. En 1956 Selecciones Ilustradas queda definitivamente fundada como empresa, pero la asociación Toutain/Ayné se disuelve en 1963 y Toutain queda en solitario como capitán del barco. Comienza la edad de oro de Selecciones Ilustradas.
El declive de los tebeos de sindicación en el extranjero y el auge en Estados Unidos del nuevo cómic “de autor” ofrecerían una oportunidad inmejorable a Toutain que éste supo aprovechar en beneficio de todos. Tras aquel legendario “desembarco en Nueva York” en 1970, tras el cual se convirtió en representante de los artistas que publicarían en las revistas de terror y fantasía que Jim Warren editaba en Estados Unidos (Creepy, Eerie, Vampirella, etc.), cambian las condiciones para muchos de los dibujantes representados por Selecciones Ilustradas: se les reconoce al fin el derecho a firma de sus historietas, y en algunos casos, el derecho a escribir sus propios guiones. Además, algunos de los galardones más importantes de la industria de Estados Unidos irán a parar a sus manos. Los años míticos de Selecciones Ilustradas, posibles no sólo al gran talento de sus dibujantes (Esteban Maroto, José González, Josep Maria Beá, y un largo etcétera de grandes figuras), sino a las habilidades de Toutain como relaciones públicas, pueden documentarse a través de dos obras de referencia: el libro Memorias ilustradas, del artista Fernando Fernández (Glénat, 2005) y la saga Los profesionales, donde bajo nombres supuestos (pero casi transparentes), el dibujante y guionista Carlos Giménez lleva a cabo una evocación de aquellos años donde cuenta las vivencias de la agencia Creaciones Ilustradas, comandada por el simpar Filstrup (claro trasunto/homenaje de Josep Toutain).
Toutain fue también formador de todo el grupo de editores que en los años 80 tomó el relevo de la edición en España para consolidar un cómic autóctono de calidad con proyección internacional y peso artístico: Rafael Martínez (Norma Editorial), José María Berenguer (Ediciones La Cúpula) y Joan Navarro (Complot, Glénat). A finales de los años 70, y durante toda la década de los 80, Josep Toutain se lanzó a la aventura de la edición, y las revistas de su sello Toutain Editor (Creepy, 1984, Ilustración + Comix Internacional, etc.) sirvieron como puente entre los consagrados artistas que él mismo había representado y el descubrimiento de nuevos valores. Afianzado en el boom del nuevo cómic adulto que vino con la Transición en España, publicó una de las aventuras más entusiastas y soñadoras de la historia del medio en nuestro país: la Historia de los Cómics (1982). Coordinada por Javier Coma, aún hoy constituye una de las obras de referencia internacional sobre la historia de este arte.
Los años 90 traen la desaparición de la gran época de las revistas y del estilo Toutain de entender el cómic. Sobre esta clase de revistas y sobre los personajes tradicionales del tebeo español (que nadie va a resucitar con nuevos bríos) se imponen otras estéticas, personajes y formatos. Tras el hundimiento de Toutain Editor, Josep Toutain se embarca en nuevas empresas y aventuras que no sólo guardaban relación con la historieta, sino con la expresión artística en general, pero ya era tarde. A estas circunstancias adversas se unieron problemas de salud, hasta su fallecimiento en 1997.
Se ha dicho siempre de Toutain que fue un empresario soñador, alguien que no sólo quiso ganar dinero publicando revistas de historietas, sino que defendió e impulsó el cómic adulto como forma de arte durante toda su vida. En su honor se creó el Premio Josep Toutain al Mejor Autor Revelación, el cual se concede una vez al año dentro de las actividades del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
Listado completo del catálogo de publicaciones de Toutain.
Los profesionales de Carlos Giménez, en la página de este autor.
Fuentes utilizadas
—Javier Coma, “Aquel desembarco en Nueva York”, en Cómics clásicos y modernos. PRISA. Madrid, 1988.
—Antonio Martín, Apuntes para una breve historia de los tebeos. Glénat. Barcelona, 2000.
—Joan Navarro, “Josep Toutain. El sheriff de los tebeos”, en Slumberland 27. Camaleón Ediciones, Barcelona, octubre 1997.
—Josep Toutain, Recuadro con declaraciones en Javier Coma (ed.), Historia de los Cómics (vol. 2), Toutain Editor, Barcelona 1982, p. 504.
—Salvador Vázquez de Parga, “Grandeza y servidumbre de los cuadernos de aventuras”, en Javier Coma (ed.), Historia de los Cómics (vol. 2), Toutain Editor, Barcelona 1982, pp. 497-504.
miércoles, abril 23, 2008
FICHAS TOUTAIN XCIV, Y ÚLTIMA: CHIC YOUNG (1901-1973)

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.
martes, abril 22, 2008
FICHAS TOUTAIN XCIII: WALLY WOOD (1927-1981)

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.
jueves, abril 17, 2008
FICHAS TOUTAIN XCII: BASIL WOLVERTON (1909-1980)

Como quiera que sea, deseo por lo menos encarrilar ya el fin de estas fichas Toutain que con desvergüenza he ido colgando aquí desde hace tiempo, y llegar a su conclusión con dos bonus track la semana que viene. En esta ocasión toca turno de recordar a Basil Wolverton, nada menos. Autor genial de estilo originalísimo, Wolverton ha sido no sólo reivindicado por sus herederos del underground, sino también redescubierto por el público lector de antigüedades tebeísticas. Mi primera historia de Wolverton, publicada en El Víbora Especial USA, era un formidable relato de terror y ciencia-ficción en el que un ojo gigantesco devoraba a un ser humano. El amigo Ausente lo colgó aquí, y yo no puedo dejar de enlazarlo a vuesas mercedes. Wolverton fue, además, el creador del rostro de la mujer más fea del mundo, concurso que convocó Al Capp a través de su formidable tira de prensa Li´l Abner y que ganó Wolverton al crear a Lena the Hyena. Algunas muestras del estilo de Wolverton en el tebeo humorístico, pueden verse aquí. La ficha de hoy, por Moncho Cordero.
Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.
lunes, abril 14, 2008
PERLA, GIRL OF CIUDAD JUÁREZ

Vía Entrecómics.
domingo, abril 13, 2008
GEORGE HERRIMAN: CUANDO EL GATO NO ESTABA
Se ha dicho una y mil veces que Krazy Kat fue una obra maestra que George Herriman concibió para sorpresa de los habitantes del futuro. Su poesía es, hoy, moralmente incorrecta. En otros aspectos, como el de la sexualidad de cada quien, promovió la visión de un mundo donde la ternura parece tener ganada la batalla de la libre expresión, aunque esta expresión sea, a veces, la del macho maltratador. En su mundo más allá del lugar y del tiempo podemos encontrar la inocencia a veces cruel del mundo infantil, un mundo carnavalesco donde los valores se trastocan y no sabemos si los adultos juegan a ser niños, o los niños a ser adultos.
Tanto se ha dicho que Krazy Kat es una obra maestra, que la afirmación ha quedado carente de contenido, como la piel de un plátano que nos hemos comido y cuyo disfrute ya hemos olvidado. La modernidad de nuestra modernidad descubrió en esta obra valores que apuntalarían el underground, por ejemplo, que dejó de serlo para convertirse en historieta independiente, o “indie” si ustedes lo prefieren.
Para darnos cuenta de hasta qué punto Krazy Kat fue una obra maestra, y el decirlo recupera todo su sentido, debemos agradecer que The Comics Journal, en uno de sus últimos números (el 287) nos haya obsequiado con medio mogollón de páginas de historietas de Herriman sin Krazy Kat. No es que las historietas sean malas, antes al contrario, son excelentes: están protagonizadas por personajes que tenían cierta grandeza, y no podríamos decir hasta dónde hubiera conducido Herriman a estos seres de no haberse concentrado en el universo del/de la gat@ lok@, el ratón del ladrillo y el policía enamorado. Son personajes que hubieran podido adquirir su propia grandeza, pero no la tuvieron. La muestra de historietas comprende viñetas humorísticas independientes también, pero sobre todo tiras cómicas de personajes como los que pululan por el Stumble Inn, o el gorrón y desfachatado Baron Mooch. En ellas vemos a un Herriman capaz de sujetarse con maestría a las convenciones de la tira cómica, un Herriman que nos hace reír mucho más que en Krazy, que es una serie que nos deja en el alma la sonrisa tierna, pero casi nunca la risa. En estas tiras Herriman es más satírico y más cáustico, más hiriente en sus retratos de personajes reconocibles de la vida común. De tira en tira encadena situaciones y pequeñas historias que revelan que el humor un tanto naif, surrealista y a veces marcadamente estrambótico, lírico y absurdo de Krazy, no era, ni mucho menos, fruto de la casualidad o de una determinada visión, siempre idéntica, de encarar el oficio de contador de historias por medio de viñetas. La lectura regocijante de estas historietas demuestra que en ellas encontramos al Herriman más convencional y efectivo en su profesión, y que en Krazy Kat tenemos, sobre todo, la feliz expresión de una voluntad empeñada en narrar las pequeñas anécdotas de un mundo maravilloso por medio de un lenguaje único que pretende no parecerse a ningún otro. Gran lección la de estas tiras y personajes olvidados de George Herriman. Gran lección siempre, cualquier lección de ese poeta que fue Herriman.
miércoles, abril 09, 2008
KEY TO RESERVA, DE MARTIN SCORSESE
Imagino que en España estarán hartos de ver esta minipelícula que Martin Scorsese dirigió como anuncio publicitario de los cavas de la marca catalana Freixenet. Los anuncios de Freixenet son una de las constantes de la Navidad española. Desde que tengo uso de razón recuerdo estos mensajes publicitarios con grandes estrellas de Hollywood, y entre ellos, el de Orson Welles (ya saben que Welles no le decía a nada que no por un puñado de dólares que le permitiesen contribuir de su bolsillo al tren eléctrico más caro del mundo). Ahora Freixenet ha cambiado de táctica y decide publicitarse con un anuncio que es, en realidad, un corto cinematográfico, y comienza con Martin Scorsese. Este director aprovechó, como verán, para construir una estupenda parodia que es, al mismo tiempo, un homenaje estilístico y temático a Alfred Hitchcock. Como a mí me gustan mucho Hitchcock y Scorsese, aprovecho para colgarlo aquí y que tengan noticia de su existencia quienes habitan de este lado del charco y no conocen la tradición navideña de los anuncios Freixenet (seguro que Don Melón no lo ha visto, va por él). El corto dura casi diez minutos, y como digo, es un homenaje manierista a Alfred Hitchcock con acordes inspirados en su compositor favorito: Bernard Herrman. Desgraciadamente, no existe una versión en V.O. con subtítulos en español. Les cuelgo la versión original en inglés del Tubo, y si alguien quiere ver su horrible doblaje al español, que pinche aquí.
domingo, abril 06, 2008
FICHAS TOUTAIN XCI: MORT WALKER

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.
viernes, abril 04, 2008
Y AHORA LE TOCA A... SPIRIT


jueves, abril 03, 2008
TRUENO Y ALATRISTE EN TRUENO 3

—Portada original de Joan Mundet
—Editorial
—2006 Año Trueno, por Iñigo Iturzaeta
—Hablando con Joan Mundet, entrevista realizada por Paco Nájera (con dibujo inédito de Trueno por Joan Mundet)
—Trueno y Alatriste: dos capitanes para cincuenta años de la vida de España, por Ricardo Vigueras
—Las láminas de Ambrós
—El Capitán Trueno en la revista Pulgarcito (I): la producción de Ambrós, Beaumont y Mora, por Jose Antonio Ortega Anguiano
—Silencios. Puntos de vista, por Iñigo Iturzaeta y Manuel Diaz (con dibujo inédito de Trueno por Alfons López)
—Fuentes Man, un Trueno diferente, por Paco Nájera
—El Capitán Trueno y el Monstruo de la Laguna Negra: una aproximación a la influencia del cine en la obra de Víctor Mora, por Jose Maria Baena, Antonio Garcia y Jose Ramón Juan
—Galeria con diferentes versiones de Trueno: Ruizge, Manuel Martinez Vidal, Josea Acebes, Felix Vega, Manuel Diaz, José Revilla y Paco Najera.
He aquí el comienzo de Trueno y Alatriste: dos capitanes para cincuenta años de la vida de España: —Editorial
—2006 Año Trueno, por Iñigo Iturzaeta
—Hablando con Joan Mundet, entrevista realizada por Paco Nájera (con dibujo inédito de Trueno por Joan Mundet)
—Trueno y Alatriste: dos capitanes para cincuenta años de la vida de España, por Ricardo Vigueras
—Las láminas de Ambrós
—El Capitán Trueno en la revista Pulgarcito (I): la producción de Ambrós, Beaumont y Mora, por Jose Antonio Ortega Anguiano
—Silencios. Puntos de vista, por Iñigo Iturzaeta y Manuel Diaz (con dibujo inédito de Trueno por Alfons López)
—Fuentes Man, un Trueno diferente, por Paco Nájera
—El Capitán Trueno y el Monstruo de la Laguna Negra: una aproximación a la influencia del cine en la obra de Víctor Mora, por Jose Maria Baena, Antonio Garcia y Jose Ramón Juan
—Galeria con diferentes versiones de Trueno: Ruizge, Manuel Martinez Vidal, Josea Acebes, Felix Vega, Manuel Diaz, José Revilla y Paco Najera.
1. Un año para dos capitanes españoles.
Tampoco pudo ser 2006 el año en que los cinéfilos españoles pudiesen ver en las pantallas la tan esperada producción sobre uno de los hijos más queridos del tebeo ibérico: El Capitán Trueno. Para otra ocasión quedan aplazados los duelos singulares, las intrigas palaciegas, el exotismo singular de algunos parajes visitados por los hijos de Víctor Mora, así como el canto a la amistad que el novelista catalán supo imprimir a sus más famosas creaciones. Y hubiera sido un buen año para ello, pardiez, ya que, como bien saben quienes tienen esta revista en sus manos, el año 2006 no fue un año más en la singladura temporal de nuestro querido Capitán, sino el año en que nuestro buen amigo cumplió sus primeros cincuenta años de correrías por el mapa de nuestros corazones. Mientras se cumple ese legítimo sueño de ver a nuestro Capitán en las pantallas, nos queda el consuelo de imaginarlo en otras producciones en las que Trueno no está, pero bien podría haberlo estado, pues hasta cierto punto comparten señas de identidad: ¿cuántos nostálgicos de las aventuras de nuestro buen amigo no lo habrán entrevisto, quizá soñado, entre el fragor de los combates de Kingdom of Heaven (Ridley Scott, 2005)? ¿Será posible algún día una película así sobre nuestro Capitán?
Y mientras pasa el tiempo, y de vez en cuando se renueva la llama de la ilusión y la esperanza, la industria del cine español aprende a codearse con las grandes producciones de otros países (mayoritariamente, del inevitable Hollywood, pero también de Francia e Italia) con superproducciones que no tengan nada que envidiar, al menos en teoría, a las que tradicionalmente se han producido allende nuestras fronteras. Todo esto viene a cuento porque, si bien 2006 no nos trajo la presencia cinematográfica de nuestro Capitán Trueno, sí que trajo a otro Capitán no menos célebre en los tiempos que corren, un Capitán hijo de otro español a quien, parece ser, también le duele España: Alatriste (dirigida por Agustín Díaz Yanes). Con la cinta basada en las novelas del Capitán Alatriste, la industria española se jugó el careto lanzándose al ruedo internacional con un film que dio mucho que hablar y que, presumiblemente, seguirá siendo carne de debate en el futuro. 2006 no sólo fue el año de los mil homenajes al Capitán Trueno, sino el año del Capitán Alatriste, un mismo año compartido por dos capitanes, y no dos capitanes cualesquiera, sino los dos capitanes más renombrados y famosos del último medio siglo de la historia de España. ¿Valdrá esta coincidencia para dedicarles a ambos un artículo compartido? Vamos a intentarlo, y que el lector juzgue al final si ha merecido la pena.
Continúa en el número 3 de Trueno... ¡Pídalo a su voceador!
miércoles, abril 02, 2008
BODAS TRÁGICAS (1946)










Suscribirse a:
Entradas (Atom)