martes, abril 29, 2008

FA 20 ANYS QUE TINC 20 ANYS

Siempre me han encantado el título y la carpeta de este disco, y no existe mejor día que hoy para colgarla aquí. Lejos de los años del acné, comienzan los años de la akmé, como aseguraban los antiguos griegos.

viernes, abril 25, 2008

FICHAS TOUTAIN XCVI: LOS QUE ESCRIBIERON LAS FICHAS

Y por último, honor a quien honor merece: los ficheros, quienes escribieron estas fichitas que desvergonzadamente he colgado en la red. Lo mismo que hoy son referencia fundamental de la crítica de comic en España ciertos estudiosos y/o blogueros, en los años 80 uno no podía evitar desde muchas revistas el magisterio de personas como Javier Coma, Román Gubern o Mariano Ayuso. He aquí, pues, una buena parte de la crème de la crème de la crítica tebeística hace un cuarto de siglo en España.

No ha sido tarea fácil recopilar información sobre estos críticos, algunos de ellos fallecidos o alejados de los focos, pero he aquí mis resultados. Si bien la información ha sido recopilada de algunas solapas de libros y refundida, en buena medida, a partir de lo hallado en Internet, espero poder completar alguna información a partir de julio con el Diccionario de uso de la historieta española, de Jesús Cuadrado. En todos los casos en que ha sido posible, se adjunta fotografía del crítico en cuestión. Una cosa sí me ha quedado clara: si poca es la información que en la red existe acerca de muchos autores y obras del cómic español, mucho menor es la información sobre quienes ejercieron (y ejercen) la crítica del medio. Agradeceré que se me señale cualquier omisión y aceptaré recomendaciones de enmienda.

Mariano Ayuso

Bilbao, 1928. Legendario editor y uno de los primeros críticos que el medio tuvo en España. Fue editor de Comics Camp, Comics In y de la revista Sunday, grandes publicaciones dedicadas al estudio y la investigación de la historieta. Co-fundador de la revista especializada Bang!, impartió cursos y conferencias sobre el medio tanto en España como en Italia, Francia, Portugal y México.

Juan Antonio de Blas

Nacido en Roa de Duero, Asturias, en 1942. Crítico y guionista de cómics, su labor en el primer campo dio comienzo en los años 70, cuando escribió para diversas revistas. Ha cultivado el ensayo, así como la novela negra (La patria goza de calma, Júcar 1988) y la histórica como en Al fondo, Eger (Ediciones Apóstrofe) o Los días antes del infierno (Ediciones S. L.). Como guionista ha publicado, entre otras obras, Barcelona al alba (con dibujo de Alfonso Font). Juan Antonio de Blas es una autoridad en Corto Maltés, sobre quien tiene un ensayo premiado y numerosos artículos sobre la obra y la vida de Hugo Pratt.

Javier Coma

Barcelona, 1939. Licenciado en Derecho, se dedicó a la publicidad durante un tiempo. Ha sido crítico de jazz, de cine, de novela negra y de cómics. En todos estos campos ha publicado obras de trascendencia, como Los cómics, un arte del siglo XX (1978), Del gato Félix al gato Fritz (1979), La novela negra (1980), Luces y sombras del cine negro (1981, junto a José María Latorre), El ocaso de los héroes en los cómics de autor (1984), Diccionario de la novela negra americana (1985), Los cómics en Hollywood: una mitología del siglo (1988) o Entre el Nóbel y el Óscar: grandes novelas a la pantalla grande (2003). Durante los años 70 y 80 se mantuvo muy activo dentro de las publicaciones Toutain, donde publicó una gran cantidad de artículos y fue el director de la obra en que estas fichas Toutain fueron editadas: la Historia de los Cómics.

Luis Conde

Tarragona, 1940. Periodista cultural especializado en humor gráfico y en la obra de Francisco Ibáñez. Autor de El humorismo gráfico en España (Editorial Tecnos, 2005). Ha publicado artículos en Bang!, Comicguía, Viñetas de ayer y hoy, y en otras publicaciones especializadas en el medio. Además, escribe sobre cómics habitualmente en la revista Leer.

Moncho Cordero

Especialista en ciencia-ficción y fantasía, es crítico y traductor. Además de haberse encargado en los 80 del programa Rock, Comics y otros rollos en Radio Nacional de España, ha publicado en El Wendigo, Fan Comics, Nueva Dimensión o La Espada Salvaje de Conan, personaje sobre el cual es especialista. Ha sido colaborador del Atlas de la cultura popular, de Jesús Cuadrado, y fue co-organizador de las tres primeras Semanas de la Historieta de Madrid entre 1984 y 1986.

Manel Domínguez Navarro

Crítico y traductor. Colaborador habitual de las revistas Creepy y 1984 (Toutain Editor), donde publicó diversos artículos sobre fantasía y cine de terror. Colaborador también en algunas publicaciones de Norma Editorial (Especial Marilyn Monroe).

Jordi Frontons

Crítico y teórico. Fue colaborador habitual de la revista Rambla (1982-1985) y participante en el único número de la revista de estudio e investigación de la historieta Fan Comics (Toutain Editor, 1985). Participó eventualmente en otras publicaciones como Tótem Calibre 38, donde publicó una entrevista con Carlos Sampayo en 1982.

Manuel G. Quintana

Especialista en la obra de Carlos Giménez, para quien ha escrito varios prólogos. Además, ha publicado en diversas revistas como Nueva Dimensión o Sunday.

Antonio Lara

Málaga, 1939. Licenciado en tres carreras, Filología, Periodismo y Cinematografía, se desempeñó como Catedrático de Teoría e Historia de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció como apasionado comentarista de obras como Flash Gordon o Rip Kirby. Publicó artículos sobre el medio en revistas como Triunfo, Cuadernos para el diálogo o Revista de Occidente, y fue crítico de cine de los diarios El País y Ya. Editor y colaborador de Bang! y de Sunday, revistas ya históricas de estudio e investigación de la historieta. Autor de numerosos artículos sobre cómic, literatura y cine, ha sido autor de libros como El maravilloso mundo del tebeo (1967), 100 años de tebeos (1996). Falleció en abril de 2005.

Enrique Martínez Peñaranda

Autor de Vázquez: el dibujante y su leyenda (Ediciones Sin Sentido, 2004) y De Madrid a los tebeos (en colaboración con otros autores, 2004). Ha publicado artículos en Comicguía, Bang!, Sunday, El Globo, Tebeos del Rollo. Consultor y documentalista del Atlas español de la cultura popular, de Jesús Cuadrado

Ignacio Molina

Nacido en 1956, es escritor y crítico de cómics. Ha guionizado obras para José González (Chantal), Rubén (Marina), y Miguel Angel Gallardo (Perico Carambola), entre otros. Ha escrito y opinado sobre cómics en el diario El País en múltiples ocasiones.

Federico Moreno Santabárbara

Crítico y teórico. Coautor del libro De Madrid a los tebeos (2004). Especialista en humor gráfico, ha publicado en Bang!, Quevedos, ¡¡Al Rescate!!, Cuadernos de literatura infantil y juvenil. Comisario de la exposición 20 ilustradores españoles (Biblioteca Nacional de Madrid, 2004), ha participado como conferencista en diversos cursos y seminarios sobre la historieta. Recientemente ha sido miembro del jurado para la concesión del Premio Nacional de Cómic 2007.

Joan Navarro

Barcelona, 1955. Teórico, crítico, editor. Enfant terrible de la edición y de la crítica de cómics en la España de los años 80, comenzó su carrera como fan-editor (Guía quincenal del cómic, Boletín del Club de Amigos de la Historieta). Pasó al mundo de la edición comercial trabajando para Rafael Martínez en Norma Editorial entre 1981-1984, donde dirigió la importante revista Cairo, que a la sazón se convirtió en representativa de la post-modernidad y de la llamada “línea clara”. Después de esta experiencia funda la Editorial Complot, donde publicaría dos números de la revista Complot, y la Colección Imposible, donde tuvieron cabida numerosos autores de la época. También dentro de la Editorial Complot, creó la revista de crítica y estudio de la historieta Krazy Kómics, donde publicó sus primeros artículos un tal profesor Gafapasta. Después, Navarro fue director del Saló del Cómic de Barcelona durante seis años. Navarro es desde 1993 director editorial de Glénat España, la última esperanza blanca de quienes todavía sueñan con ver ediciones dignas y a precio razonable de los clásicos del tebeo español. Desde hace un año mantiene su blog Viñetas (llamado como la extinta revista que fundara para Glénat en los años 90), desde donde comparte muestras de su inmensa colección de cómics y originales de toda clase de épocas y autores. Ha publicado artículos sobre el medio en las revistas de editoriales anteriormente mencionadas y muchas otras, como Toutain Editor.

Miguel Ruiz Márquez

Crítico y teórico. Coordinador de las históricas revistas El Globo y Zeppelín (Buru Lan, 1973-1974), ésta última orientada también a la ciencia ficción y la serie negra. Ha publicado articulos, además de en estas revistas, en Xarabatz, Sunday o Fan Comics (Toutain Editor). Fue traductor del Flash Gordon de Alex Raymond para la edición de Buru Lan, y posiblemente de otras series clásicas publicadas por esa editorial a principios de los años 70. Buen conocedor de los héroes de la novela pulp como Doc Savage o The Shadow, sus estudios al respecto, aparecidos en la revista Sunday, se consideran canónicos en el medio.

Pedro Tabernero

Sevilla, 1951. Editor, diseñador gráfico, crítico y guionista. Conocido como editor exquisito y ambicioso, a él se deben revistas de cómic e ilustración tan lujosas como Rumbo Sur u Osinvito. Como escritor de cómics ha publicado, entre otros, los álbumes El virreinato de Colón: La luz y la espada y El primer viaje de Colón: una candela lejana (dibujados por Antonio Hernández, Planeta Agostini 1992), estos dos en la colección que él mismo dirigió, Relatos del Nuevo Mundo, o Crimen en la Villa Ducal (dibujado por Rick Geary, 2008). Autor del libro Tras la imagen (2006), ha publicado artículos en El Globo, Bang! y Zeppelin.

Francisco Tadeo Juan

Torrent, 1938. Editor, crítico y teórico, el tebeo español tiene en él a uno de sus más apasionados e infatigables estudiosos. Autor de los libros Comicguía: Historia de una revista sobre cómics (1997) y El Guerrero del Antifaz: Análisis de una obra maldita (2002). Co-fundador de la revista Comics Camp, Comics In en 1972, del Club de Amigos de la Historieta y del importante fanzine de referencia Comicguía, que todavía dirige. Además de ser el representante en España de The World Encyclopedia of Cartoons, ha participado en otras obras enciclopédicas sobre el medio, como Comic Art of Europe, la Historia de los Cómics, Historia del tebeo valenciano o Diccionario de uso de la historieta española. Durante varios años mantuvo una columna semanal sobre cómic en el diario Levante, y además, ha publicado en multitud de revistas españolas y extranjeras, como Hop, Il Fumetto, Fumo di China, International Journal of Comic Art, Sunday, Krazy Komics o Tebeolandia.

Salvador Vázquez de Parga

Lérida, 1934-Barcelona, 2009. Para mí, don Salvador es la gran referencia de la crítica de cómics y cultura popular en España. La lectura, durante mi infancia, de Los cómics del franquismo, me llenó de una gran inquietud por la crítica y la historia de los tebeos. Es autor de los libros Los comics del franquismo (Planeta, 1980), Los mitos de la novela criminal (Planeta, 1981), Héroes de la aventura (Planeta, 1983), Espías de ficción (Planeta, 1985), De la novela policíaca a la novela negra (Plaza y Janés, 1986) y La novela policíaca en España (Ronsel, 1993). Es autor de estudios monográficos sobre Alex Raymond, Emilio Freixas y Harold Foster. Con Glénat ha publicado Los tebeos de aventuras en 200 portadas (1999, Colección Pulpa) y Héroes y enamoradas. La novela popular española (2000, col. Parapapel). Ha publicado numerosos artículos en multitud de revistas.

jueves, abril 24, 2008

FICHAS TOUTAIN XCV: JOSEP TOUTAIN (1932-1997)

Barcelona, 1932-1997. Editor, dibujante, guionista. Josep Toutain Vila, “el Sheriff de los tebeos” (como lo llamó Joan Navarro), fue una de las personalidades más destacadas del mundo de los cómics en España, donde inició su andadura como dibujante y guionista a finales de los años 40 y primeros 50. Representante de la fructífera generación del medio siglo, en la que destacaron artistas como Víctor Mora, Francisco Hidalgo, Julio Ribera, Antonio Carrillo y otros. Publica Polito, chico moderno (semanario El Coyote, 1951), El héroe de Saipan o Silvya Millones (A todo color, 1952), y su firma (como José Toutain) aparece en semanarios como Pocholo o Historietas. El mismo Toutain, como uno “de los principales promotores (que no culpables) de la fuga de talentos españoles”, recordaba en la Historia de los Cómics cuál era la situación a principios de los años 50:

Censura, precios bajos y falta de puestos de trabajo originaron a principios de los años 50 la emigración masiva de artistas españoles a Francia y Sudamérica. El nacimiento de las agencias contuvo la emigración física, pero dio mayores facilidades a la fuga intelectual.

Toutain dibujante

Convertida Barcelona en la capital de la edición en España, se consolidan en los años 50 las grandes agencias de historietas que negocian en el extranjero el talento de sus representados. Las más importantes serían Creaciones Editoriales (de Bruguera), Bardon Art (Jordi Macabich), y muy pronto, Selecciones Ilustradas (Toutain). En colaboración con Antonio Ayné (co-propietario de Ediciones Toray) funda Selecciones Ilustradas, que llegaría a ser la agencia más destacada del territorio nacional. Desbordado por el trabajo y la responsabilidad, Toutain abandona la creación gráfica de historietas, aunque regresaría eventualmente a los guiones (como en 1974 con Herma, dibujada por José González). Selecciones Ilustradas no sólo dio trabajo a gran número de profesionales del tebeo durante cuarenta años, sino que les labró un mejor porvenir en el extranjero, donde consiguió el reconocimiento internacional a los dibujantes españoles. Durante los años 50 y 60 Selecciones Ilustradas proporciona encargos de sindicación para revistas principalmente inglesas que publican historias de amor, de guerra o del Oeste. Los dibujantes trabajaban para revistas populares sin derecho a créditos autorales ni a devolución de originales, además de hallarse siempre supeditados a guiones de escritores ingleses; sin embargo, también pasaron de cobrar la pequeñez de 25 pesetas la viñeta en Francia a 125 pesetas para Inglaterra, lo cual resultaba un abismo en comparación con las condiciones laborales en España. En 1956 Selecciones Ilustradas queda definitivamente fundada como empresa, pero la asociación Toutain/Ayné se disuelve en 1963 y Toutain queda en solitario como capitán del barco. Comienza la edad de oro de Selecciones Ilustradas.

Portada de Creepy, por Enric

El declive de los tebeos de sindicación en el extranjero y el auge en Estados Unidos del nuevo cómic “de autor” ofrecerían una oportunidad inmejorable a Toutain que éste supo aprovechar en beneficio de todos. Tras aquel legendario “desembarco en Nueva York” en 1970, tras el cual se convirtió en representante de los artistas que publicarían en las revistas de terror y fantasía que Jim Warren editaba en Estados Unidos (Creepy, Eerie, Vampirella, etc.), cambian las condiciones para muchos de los dibujantes representados por Selecciones Ilustradas: se les reconoce al fin el derecho a firma de sus historietas, y en algunos casos, el derecho a escribir sus propios guiones. Además, algunos de los galardones más importantes de la industria de Estados Unidos irán a parar a sus manos. Los años míticos de Selecciones Ilustradas, posibles no sólo al gran talento de sus dibujantes (Esteban Maroto, José González, Josep Maria Beá, y un largo etcétera de grandes figuras), sino a las habilidades de Toutain como relaciones públicas, pueden documentarse a través de dos obras de referencia: el libro Memorias ilustradas, del artista Fernando Fernández (Glénat, 2005) y la saga Los profesionales, donde bajo nombres supuestos (pero casi transparentes), el dibujante y guionista Carlos Giménez lleva a cabo una evocación de aquellos años donde cuenta las vivencias de la agencia Creaciones Ilustradas, comandada por el simpar Filstrup (claro trasunto/homenaje de Josep Toutain).

Filstrup/Toutain, por Carlos Giménez

Toutain fue también formador de todo el grupo de editores que en los años 80 tomó el relevo de la edición en España para consolidar un cómic autóctono de calidad con proyección internacional y peso artístico: Rafael Martínez (Norma Editorial), José María Berenguer (Ediciones La Cúpula) y Joan Navarro (Complot, Glénat). A finales de los años 70, y durante toda la década de los 80, Josep Toutain se lanzó a la aventura de la edición, y las revistas de su sello Toutain Editor (Creepy, 1984, Ilustración + Comix Internacional, etc.) sirvieron como puente entre los consagrados artistas que él mismo había representado y el descubrimiento de nuevos valores. Afianzado en el boom del nuevo cómic adulto que vino con la Transición en España, publicó una de las aventuras más entusiastas y soñadoras de la historia del medio en nuestro país: la Historia de los Cómics (1982). Coordinada por Javier Coma, aún hoy constituye una de las obras de referencia internacional sobre la historia de este arte.

El tío Creepy te necesita

Los años 90 traen la desaparición de la gran época de las revistas y del estilo Toutain de entender el cómic. Sobre esta clase de revistas y sobre los personajes tradicionales del tebeo español (que nadie va a resucitar con nuevos bríos) se imponen otras estéticas, personajes y formatos. Tras el hundimiento de Toutain Editor, Josep Toutain se embarca en nuevas empresas y aventuras que no sólo guardaban relación con la historieta, sino con la expresión artística en general, pero ya era tarde. A estas circunstancias adversas se unieron problemas de salud, hasta su fallecimiento en 1997.

Richard Corben y Toutain en los años del boom del Nuevo Cómic

Se ha dicho siempre de Toutain que fue un empresario soñador, alguien que no sólo quiso ganar dinero publicando revistas de historietas, sino que defendió e impulsó el cómic adulto como forma de arte durante toda su vida. En su honor se creó el Premio Josep Toutain al Mejor Autor Revelación, el cual se concede una vez al año dentro de las actividades del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Listado completo del catálogo de publicaciones de Toutain.
Los profesionales de Carlos Giménez, en la página de este autor.

Fuentes utilizadas

—Javier Coma, “Aquel desembarco en Nueva York”, en Cómics clásicos y modernos. PRISA. Madrid, 1988.
—Antonio Martín, Apuntes para una breve historia de los tebeos. Glénat. Barcelona, 2000.
—Joan Navarro, “Josep Toutain. El sheriff de los tebeos”, en Slumberland 27. Camaleón Ediciones, Barcelona, octubre 1997.
—Josep Toutain, Recuadro con declaraciones en Javier Coma (ed.), Historia de los Cómics (vol. 2), Toutain Editor, Barcelona 1982, p. 504.
—Salvador Vázquez de Parga, “Grandeza y servidumbre de los cuadernos de aventuras”, en Javier Coma (ed.), Historia de los Cómics (vol. 2), Toutain Editor, Barcelona 1982, pp. 497-504.

miércoles, abril 23, 2008

FICHAS TOUTAIN XCIV, Y ÚLTIMA: CHIC YOUNG (1901-1973)

Blondie es una de las pocas series, quizá la única, que todavía sobreviven con cierta gracia (cierta, no demasiada) en los suplementos dominicales de Estados Unidos y sus islas menores. Hay en ella, todavía, cierta frescura a la hora de reflejar la vida común del ciudadano medio ameriquense, un ciudadano medio que, extrañamente, todavía se junta con otros compañeros para ir todos al trabajo en el mismo auto (caramba, con lo baratos que son hoy día los coches de segunda mano). También el dibujo mantiene todavía cierto nervio elegante, suelto y sin complejos. No está mal para 78 años de vida ininterrumpida y una longeva serie de comic-books de los que no puedo opinar mucho porque no he leído bien. Blondie fue creación de Chic Young, hermano de Lyman (Tim Tyler´s Luck, que siempre me pareció un poco insufrible, incluso con Alex Raymond camuflado entre la maleza). Young fue, sin lugar a dudas, un excelente dibujante de tiras cómicas de prensa de las de antes. Alfabéticamente, ésta sería la última ficha publicada por Toutain en su Historia de los Cómics. Mañana y pasado haré dos añadidos escritos por mí: una ficha apócrifa dedicada a Josep Toutain, y la última dedicada a quienes escribieron estas fichas. Fin de fiesta.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

martes, abril 22, 2008

FICHAS TOUTAIN XCIII: WALLY WOOD (1927-1981)

Ay, qué feliz me hacía Wally Wood en los años pubescentes, cuando cualquier tebeo para adultos de los del Nuevo Cómic venía con alguna historieta de Sally Forth. Recuerdo en concreto aquellos Tótem Especial USA que mi librero de entonces (no diré su nombre) me vendía con algún ejemplar suelto de El Víbora, y me decía con una sonrisa de viejo libertino que ya quisiera yo tener algún día: “Guárdatelo cuanto antes en la cartera del cole, que esto es sólo para mayores”. Y es que, claro, a lo más que se atrevía a venderme en público era el Creepy, desde cuyo Púlpito/Editorial el viejo y añorado Josep Toutain nos martilleaba acerca del compromiso con el Cómic de verdad, que era, por supuesto, el que él publicaba. Yo estudiaba 7º grado de EGB, era un pipiolo de 11 años que sólo se escandalizaba con Anarcoma, del terrible Nazario (con los años llegué a apreciar a Nazario, pero a los once años fue una lectura muy fuerte para mí). Años después redescubriría a Wally Wood en las reediciones gringolandesas de los clásicos EC, y entonces, desmarcado de la comedia erótica de Forth, se me reveló Wally Wood con toda su carga realista de gran artista. Y como dibujante fantasma de Will Eisner en esa maravillosa historia larga de Spirit que fue Outer Space… Grande Wally Wood. Tengo junto a mí, por cierto, una biografía de Wally Wood publicada no hace mucho: Wally´s World, escrita por Steve Starger y J. David Spurlock; la editó Vanguard Productions en 2006. Tengo ganas de un poco más de calma para echármela al coleto. Ñoras y ñores: con ustedes Wally Wood, por Enrique Martínez Peñaranda.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

jueves, abril 17, 2008

FICHAS TOUTAIN XCII: BASIL WOLVERTON (1909-1980)

Preguntarán ustedes que por qué me vendo tan caro. Lo cierto es que desde hace tres semanas estoy acabando de escribir un libro sobre novela policiaca histórica que me tiene hasta las cejas. Ya saben, la parte más pesada de escribir algo llega cuando se ha acabado de escribir: limpiar, limpiar, limpiar y limpiar… Es la parte más paranoica, por lo menos para mí, pues cuando uno se pone a limpiar a veces no acaba nunca de hacerlo, así que los escritos nunca ven la luz pública. A mí hay que quitarme las cosas de las manos, y para eso existen los plazos de entrega. Asco de ego hipertrofiado.

Como quiera que sea, deseo por lo menos encarrilar ya el fin de estas fichas Toutain que con desvergüenza he ido colgando aquí desde hace tiempo, y llegar a su conclusión con dos bonus track la semana que viene. En esta ocasión toca turno de recordar a Basil Wolverton, nada menos. Autor genial de estilo originalísimo, Wolverton ha sido no sólo reivindicado por sus herederos del underground, sino también redescubierto por el público lector de antigüedades tebeísticas. Mi primera historia de Wolverton, publicada en El Víbora Especial USA, era un formidable relato de terror y ciencia-ficción en el que un ojo gigantesco devoraba a un ser humano. El amigo Ausente lo colgó aquí, y yo no puedo dejar de enlazarlo a vuesas mercedes. Wolverton fue, además, el creador del rostro de la mujer más fea del mundo, concurso que convocó Al Capp a través de su formidable tira de prensa Li´l Abner y que ganó Wolverton al crear a Lena the Hyena. Algunas muestras del estilo de Wolverton en el tebeo humorístico, pueden verse aquí. La ficha de hoy, por Moncho Cordero.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

NUGAE

Todas las uñas tienen delirios de grandeza.

lunes, abril 14, 2008

PERLA, GIRL OF CIUDAD JUÁREZ

La artista norteamericana Phoebe Gloeckner acaba de ganar una beca Guggenheim que le permitirá financiar y completar su trabajo Perla, Girl of Ciudad Juárez. Tanto la portada como algunas de las imágenes que se han filtrado de esta obra en proceso parecen muy interesantes y tienen fuerza. La historia, como no podía ser de otra manera, girará en torno al asesinato de una joven mexicana en esta frontera. No es, ni mucho menos, la primera vez que el cómic se aproxima al doloroso e impune tema de las jóvenes secuestradas, violadas y asesinadas en Ciudad Juárez (por ejemplo: Luchadoras, de la francesa Peggy Adam), como tampoco el cine y la literatura han sido indiferentes (la fallida Border Town o la gran novela 2666, de Roberto Bolaño). Por lo pronto, Phoebe invertirá parte de ese dinero en viajar a Ciudad Juárez a documentarse. Suerte, Phoebe.

Vía Entrecómics.

domingo, abril 13, 2008

GEORGE HERRIMAN: CUANDO EL GATO NO ESTABA

El divertido Mr. Stumble

Se ha dicho una y mil veces que Krazy Kat fue una obra maestra que George Herriman concibió para sorpresa de los habitantes del futuro. Su poesía es, hoy, moralmente incorrecta. En otros aspectos, como el de la sexualidad de cada quien, promovió la visión de un mundo donde la ternura parece tener ganada la batalla de la libre expresión, aunque esta expresión sea, a veces, la del macho maltratador. En su mundo más allá del lugar y del tiempo podemos encontrar la inocencia a veces cruel del mundo infantil, un mundo carnavalesco donde los valores se trastocan y no sabemos si los adultos juegan a ser niños, o los niños a ser adultos.

Tanto se ha dicho que Krazy Kat es una obra maestra, que la afirmación ha quedado carente de contenido, como la piel de un plátano que nos hemos comido y cuyo disfrute ya hemos olvidado. La modernidad de nuestra modernidad descubrió en esta obra valores que apuntalarían el underground, por ejemplo, que dejó de serlo para convertirse en historieta independiente, o “indie” si ustedes lo prefieren.

El desvergonzado Baron Mooche

Para darnos cuenta de hasta qué punto Krazy Kat fue una obra maestra, y el decirlo recupera todo su sentido, debemos agradecer que The Comics Journal, en uno de sus últimos números (el 287) nos haya obsequiado con medio mogollón de páginas de historietas de Herriman sin Krazy Kat. No es que las historietas sean malas, antes al contrario, son excelentes: están protagonizadas por personajes que tenían cierta grandeza, y no podríamos decir hasta dónde hubiera conducido Herriman a estos seres de no haberse concentrado en el universo del/de la gat@ lok@, el ratón del ladrillo y el policía enamorado. Son personajes que hubieran podido adquirir su propia grandeza, pero no la tuvieron. La muestra de historietas comprende viñetas humorísticas independientes también, pero sobre todo tiras cómicas de personajes como los que pululan por el Stumble Inn, o el gorrón y desfachatado Baron Mooch. En ellas vemos a un Herriman capaz de sujetarse con maestría a las convenciones de la tira cómica, un Herriman que nos hace reír mucho más que en Krazy, que es una serie que nos deja en el alma la sonrisa tierna, pero casi nunca la risa. En estas tiras Herriman es más satírico y más cáustico, más hiriente en sus retratos de personajes reconocibles de la vida común. De tira en tira encadena situaciones y pequeñas historias que revelan que el humor un tanto naif, surrealista y a veces marcadamente estrambótico, lírico y absurdo de Krazy, no era, ni mucho menos, fruto de la casualidad o de una determinada visión, siempre idéntica, de encarar el oficio de contador de historias por medio de viñetas. La lectura regocijante de estas historietas demuestra que en ellas encontramos al Herriman más convencional y efectivo en su profesión, y que en Krazy Kat tenemos, sobre todo, la feliz expresión de una voluntad empeñada en narrar las pequeñas anécdotas de un mundo maravilloso por medio de un lenguaje único que pretende no parecerse a ningún otro. Gran lección la de estas tiras y personajes olvidados de George Herriman. Gran lección siempre, cualquier lección de ese poeta que fue Herriman.

miércoles, abril 09, 2008

KEY TO RESERVA, DE MARTIN SCORSESE


Imagino que en España estarán hartos de ver esta minipelícula que Martin Scorsese dirigió como anuncio publicitario de los cavas de la marca catalana Freixenet. Los anuncios de Freixenet son una de las constantes de la Navidad española. Desde que tengo uso de razón recuerdo estos mensajes publicitarios con grandes estrellas de Hollywood, y entre ellos, el de Orson Welles (ya saben que Welles no le decía a nada que no por un puñado de dólares que le permitiesen contribuir de su bolsillo al tren eléctrico más caro del mundo). Ahora Freixenet ha cambiado de táctica y decide publicitarse con un anuncio que es, en realidad, un corto cinematográfico, y comienza con Martin Scorsese. Este director aprovechó, como verán, para construir una estupenda parodia que es, al mismo tiempo, un homenaje estilístico y temático a Alfred Hitchcock. Como a mí me gustan mucho Hitchcock y Scorsese, aprovecho para colgarlo aquí y que tengan noticia de su existencia quienes habitan de este lado del charco y no conocen la tradición navideña de los anuncios Freixenet (seguro que Don Melón no lo ha visto, va por él). El corto dura casi diez minutos, y como digo, es un homenaje manierista a Alfred Hitchcock con acordes inspirados en su compositor favorito: Bernard Herrman. Desgraciadamente, no existe una versión en V.O. con subtítulos en español. Les cuelgo la versión original en inglés del Tubo, y si alguien quiere ver su horrible doblaje al español, que pinche aquí.

domingo, abril 06, 2008

FICHAS TOUTAIN XCI: MORT WALKER

Ya queda menos para llegar al final. En este caso, le toca turno a Mort Walker, cuya obra leí de manera dispersa y nunca me fascinó. Pertenece a la generación de autores que empezaron en las tiras de prensa tras la II Guerra Mundial, época en que el rey fue Schulz y caracterizada por el recorte significativo de espacio que las tiras de prensa tendrían a partir de entonces. El comienzo de la decadencia, hasta llegar a la molicie en que estas tiras malviven hoy día. La ficha de hoy, por don Salvador Vázquez de Parga.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

viernes, abril 04, 2008

Y AHORA LE TOCA A... SPIRIT

Yo, que escribí esto de aquí, tengo muy claro que no iré a ver esta versión cinematográfica de Spirit ni aunque me paguen por ello. Ni siquiera porque el gato de la izquierda se llama Canelo y… ¡ey, es mi gato!; los otros, claro, son sus compas de francachelas nocturnas: Falconetti y la Hermana de Falconetti. Como buen gato que es, el cabroncete no me cuenta nada por las mañanas.
¿Dije alguna vez que me encantaba Scarlett Johanson? Creo que, con fotos como ésta, no sólo me he curado con este buen susto, sino que conseguirán que acabe besando los pies del espectro de María Félix. En fin, Hollywood no tiene madre, y como dijo Edipo Rey: Poderoso caballero es Monedero… Doblemente pobre Will Eisner, que ni siquiera podrá disfrutar de los royalties que hará vomitar el engendro en las arcas de alguien. Descanse doblemente en paz.

jueves, abril 03, 2008

TRUENO Y ALATRISTE EN TRUENO 3

Ya está en las librerías especializadas españolas el tercer número de la revista Trueno, la única revista especializada en el gran libertario surgido de la imaginación de Víctor Mora y del pincel de Ambrós. Víctor Mora, por cierto, ha comenzado en su recién abierto blog, a publicar una versión extendida de cómo creó al justo y sabio Capitán. En este tercer número de Trueno publico el artículo Trueno y Alatriste: dos capitanes para cincuenta años de la vida de España. He aquí el índice de la revista:

—Portada original de Joan Mundet
—Editorial
—2006 Año Trueno, por Iñigo Iturzaeta
—Hablando con Joan Mundet, entrevista realizada por Paco Nájera (con dibujo inédito de Trueno por Joan Mundet)
—Trueno y Alatriste: dos capitanes para cincuenta años de la vida de España, por Ricardo Vigueras
—Las láminas de Ambrós
—El Capitán Trueno en la revista Pulgarcito (I): la producción de Ambrós, Beaumont y Mora, por Jose Antonio Ortega Anguiano
—Silencios. Puntos de vista, por Iñigo Iturzaeta y Manuel Diaz (con dibujo inédito de Trueno por Alfons López)
—Fuentes Man, un Trueno diferente, por Paco Nájera
—El Capitán Trueno y el Monstruo de la Laguna Negra: una aproximación a la influencia del cine en la obra de Víctor Mora, por Jose Maria Baena, Antonio Garcia y Jose Ramón Juan
—Galeria con diferentes versiones de Trueno: Ruizge, Manuel Martinez Vidal, Josea Acebes, Felix Vega, Manuel Diaz, José Revilla y Paco Najera.

He aquí el comienzo de Trueno y Alatriste: dos capitanes para cincuenta años de la vida de España:

1. Un año para dos capitanes españoles.

Tampoco pudo ser 2006 el año en que los cinéfilos españoles pudiesen ver en las pantallas la tan esperada producción sobre uno de los hijos más queridos del tebeo ibérico: El Capitán Trueno. Para otra ocasión quedan aplazados los duelos singulares, las intrigas palaciegas, el exotismo singular de algunos parajes visitados por los hijos de Víctor Mora, así como el canto a la amistad que el novelista catalán supo imprimir a sus más famosas creaciones. Y hubiera sido un buen año para ello, pardiez, ya que, como bien saben quienes tienen esta revista en sus manos, el año 2006 no fue un año más en la singladura temporal de nuestro querido Capitán, sino el año en que nuestro buen amigo cumplió sus primeros cincuenta años de correrías por el mapa de nuestros corazones. Mientras se cumple ese legítimo sueño de ver a nuestro Capitán en las pantallas, nos queda el consuelo de imaginarlo en otras producciones en las que Trueno no está, pero bien podría haberlo estado, pues hasta cierto punto comparten señas de identidad: ¿cuántos nostálgicos de las aventuras de nuestro buen amigo no lo habrán entrevisto, quizá soñado, entre el fragor de los combates de Kingdom of Heaven (Ridley Scott, 2005)? ¿Será posible algún día una película así sobre nuestro Capitán?

Y mientras pasa el tiempo, y de vez en cuando se renueva la llama de la ilusión y la esperanza, la industria del cine español aprende a codearse con las grandes producciones de otros países (mayoritariamente, del inevitable Hollywood, pero también de Francia e Italia) con superproducciones que no tengan nada que envidiar, al menos en teoría, a las que tradicionalmente se han producido allende nuestras fronteras. Todo esto viene a cuento porque, si bien 2006 no nos trajo la presencia cinematográfica de nuestro Capitán Trueno, sí que trajo a otro Capitán no menos célebre en los tiempos que corren, un Capitán hijo de otro español a quien, parece ser, también le duele España: Alatriste (dirigida por Agustín Díaz Yanes). Con la cinta basada en las novelas del Capitán Alatriste, la industria española se jugó el careto lanzándose al ruedo internacional con un film que dio mucho que hablar y que, presumiblemente, seguirá siendo carne de debate en el futuro. 2006 no sólo fue el año de los mil homenajes al Capitán Trueno, sino el año del Capitán Alatriste, un mismo año compartido por dos capitanes, y no dos capitanes cualesquiera, sino los dos capitanes más renombrados y famosos del último medio siglo de la historia de España. ¿Valdrá esta coincidencia para dedicarles a ambos un artículo compartido? Vamos a intentarlo, y que el lector juzgue al final si ha merecido la pena.

Continúa en el número 3 de Trueno... ¡Pídalo a su voceador!

miércoles, abril 02, 2008

BODAS TRÁGICAS (1946)

Bodas trágicas pertenece a esa singular familia de películas del cine mexicano clásico que son, en realidad, clásicos de la literatura camuflados. Así como “Abismos de pasión” (Luis Buñuel, 1954) era una versión de Cumbres borrascosas, Bodas trágicas es una versión pueblerina de Otelo que transcurre en Atotonilco. Lo llamativo del caso es que estas películas a veces no rinden tributo al autor de la obra en que se basan. Concretamente, en Bodas trágicas, los títulos de crédito aluden a “un drama clásico”, pero sin indicar cuál, como si temiesen que la mención del bardo de Stratford On Avon resultara como bofetada en la cara del espectador ignorante y una provocación para abandonar el cine.

Bodas trágicas es Shakespeare sin Shakespeare. Es Otelo, sí, pero versionado por Mauricio Magdaleno para la pantalla grande, y trufado de guiños acordes con la mentalidad popular del cine de su país y su tiempo. Mauricio Magdaleno (1906-1986), periodista, destacado narrador y miembro de la Academia Mexicana de la lengua española, fue responsable de más de cincuenta guiones del cine clásico mexicano, entre los que se cuentan títulos tan destacados como María Candelaria o Salón México, dirigidas ambas por el Indio Fernández, de cuyo equipo de trabajo habitual formó parte durante el periodo de mayor madurez de este director, un cineasta bronco y sensible cuya obra de aquellos años dio la vuelta al mundo y hoy merece una reivindicación mesurada en el elogio, pero profunda en análisis y contenido.

Sin embargo, Bodas trágicas (dirigida por Gilberto Martínez Solares) no es una de las películas más destacadas del cine clásico de México. La lastran un guión demasiado cepillado hasta quedarse calvo, así como una dirección rutinaria y carente de nervio. Si alguien quiere saber cómo versionar Otelo y que el drama de Otelo no le importe a nadie, debe ver Bodas trágicas. Podemos encontrar en ella el hecho de que las historias son, por sí mismas, intrascendentes todas; en Bodas trágicas encontramos la confirmación de que el estilo en arte lo es todo, y que ese estilo (cosa tangible y medible) está vinculado con el espíritu, y hasta con el alma, elementos no comprobables ni medibles pero de los cuales podemos comprobar efectos, pero nunca sus causas.

Gilberto Martínez Solares llegó al cine desde el mundo de la fotografía, que ejerció en Los Angeles, y desde 1929 en México. Tras romper su sociedad con Gabriel Figueroa regresa a Hollywood, ejerce como fotógrafo y a veces trabaja como extra en los films. Comienza a dirigir en 1938, con El señor alcalde, pero su época de mayor productividad y éxito comenzó en 1948, al dirigir la primera película de Germán Valdés, cómico mexicano conocido como Tin-Tan y posiblemente el más importante cómico mexicano después de Cantinflas. Trabajador infatigable, Solares dirigirá numerosas películas de Tin-Tan en la década de los 50 y permanecerá en la industria hasta 1996 (Crisis).

Bodas trágicas no sería una película histórica de no haber sido el primer film de Miroslava, actriz checoslovaca que llegó a la industria cinematográfica desde Nueva York y que brilló en el firmamento del cine mexicano hasta 1955, fecha de su suicidio después de haber finalizado el rodaje de la película por la que es más conocida internacionalmente: Ensayo de un crimen, de Luis Buñuel.

Miroslava era una belleza tan exótica para México, que se dice que la industria no sabía muy bien qué hacer con ella. Sí es cierto que durante 27 films fue una curiosa síntesis local de Marilyn Monroe y Grace Kelly. Su carácter atormentado, propenso a la depresión y a las fantasías de suicidio, acabaron por convertirla en mito trágico, cuando fue hallada muerta en su dormitorio aferrada a una foto de su amante, Luis Miguel Dominguín, que acababa de casarse con Lucía Bosé.

El cine clásico mexicano es interesante, entre otras razones, porque México mantuvo una numantina obsesión por presentar sus raíces y costumbres en gran parte de su cine, a ser posible con cantables y bailables de honda raigambre popular. Todavía hoy, la “mexicaneidad profunda” tiene un carácter sobre todo oficialista que se ostenta como un algo irrenunciable. Bodas trágicas se adscribe a esta peculiar idiosincrasia. Ni Otelo ni Venecia debían de ser tan sugestivos para el espectador de la época como los celos de nuestro atormentado don Diego y el qué dirán de Atotonilco.

Es más bien en los aspectos técnicos y narrativos, desarrollados sin demasiada inspiración (Martínez Solares dirigía varios films al año, año tras año), donde la película pincha desde el punto de vista contemporáneo. Si algo merece ser destacado en esta película es la presencia de Ernesto Alonso y Estela Inda como “los malos” de la función. A Alonso corresponde interpretar a este Yago descontextualizado, y Estela Inda a su media naranja envenenada. Ponzoñosos ambos personajes, les guía a los actores una técnica bien asimilada que les impide verse mal, pero también es verdad que sus interpretaciones, a pesar de ser lo más destacable, saben a poco. Ernesto Alonso, que dio su bienvenida a Miroslava en este film, la despediría para siempre en su última película, pues también protagonizó Ensayo de un crimen.

En lo personal me quedo con la belleza de Estela Inda (1921-1995). Actriz muy interesante, con inquietudes que la llevaron a escribir, junto con Emilio Gómez Muriel, la película Gallero (1948), tuvo una carrera duradera, desde los años 30 a los años 90, en la que contó con muy destacadas intervenciones como en Amok, de Antonio Momplet con guión de Max Aub. Estela Inda es sobre todo conocida mundialmente por su papel de la madre de Pedro en Los olvidados, de Luis Buñuel. La formidable escena, que derrocha ese erotismo recalentado tan característico de Buñuel, en que ésta se lava las piernas ante el Jaibo (Roberto Cobo), es la imagen más célebre de esta actriz que en Bodas trágicas contrapone su belleza mestiza y malvada a la angelical y blanca europeidad de Miroslava.

Bodas trágicas. Director: Gilberto Martínez Solares. Más información técnica, IMDB.