viernes, marzo 31, 2006

FICHAS TOUTAIN XI: AL CAPP

Si el otro día me quejaba de la carestía de páginas dedicadas a Caniff, la desolación que aparece en la red al buscar información sobre Al Capp es todavía más notable. Sólo una ventaja, al menos: Capp sí tiene una página oficial, e incluso es posible seguir las tiras de Li´l Abner, la obra que le dio tanta fama en su tiempo como silencio en el nuestro. La feroz sátira de Capp, de quien John Steinbeck afirmó que merecía el Premio Nóbel de Literatura por Li´l Abner, sigue siendo más que efectiva. No se equivocaba mucho Steinbeck al considerarle el mayor escritor satírico de Estados Unidos. La reciente publicación de los tomos de las dominicales (periodo Frazzetta) por Dark Horse todavía revela una obra chispeante y jocosa en buen estado cuya mayor dificultad para ser difundida en otras lenguas es el lenguaje: el inglés que hablan los palurdos de Dogpatch es mocho, zambo, tuerto y chungo. Todo un reto para los traductores, quienes por lo general escurren el bulto como pueden y traducen a un castellano neutro, quitándole la mitad de la gracia a la obra de Capp. Lo mismo podría decirse de otra serie fundamental como fue Krazy Kat, de Herriman, que al ser traducida pierde ternura y lirismo, dos ingredientes básicos. Como pueden ver más abajo, Capp tenía cara de sangrón, y no les quepa duda de que lo era. Por eso Li´l Abner es todavía tan divertida. E incluso sexy: adoro a esas chicarronas tan bien dibujadas que duermen la siesta entre los cerdos.

Algunos enlaces sobre Al Capp:
La página oficial de Li´l Abner.
Biografía en Wikipedia con un divertido cameo en una de sus tiras.

Clicar sobre las imágenes para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

miércoles, marzo 29, 2006

FICHAS TOUTAIN X: MILTON CANIFF

Por su poco relevante presencia en internet, donde no es recordado como se debiera, Milton Caniff parece más bien olvidado. En su propio país no le interesa a casi nadie, eso está claro. No hay manera de encontrar una edición original completa en Estados Unidos. La reedición en España de Terry y los piratas dará oportunidad a quienes somos más viejos para leer la obra completa, una novela río imprescindible que por fin leeremos de cabo a rabo (si es que Planeta concluye su publicación). La edición reciente de Terry tiene el problema (ay, estos pinches clásicos sólo son fuente de problemas… No es de extrañar que casi nadie los lea) de que no publican las páginas dominicales en maravilloso color. Las dominicales a color las publicó Norma Editorial a principios de los años 90, pero ay, sólo publicaron las dominicales a color sin las tiras diarias, y claro, era como leerse un Quijote sin vocales, porque, ay, las tiras diarias y las páginas dominicales conformaban el mismo hilo argumental. Yo, que tengo todos los tomos de Norma con las dominicales a color porque los guardo desde hace más de una década mientras esperaba la obra completa como fuera, podré algún día leer toda la obra de curiosa manera: debajo del tomo de Planeta en blanco y negro colocaré el volumen a color con las dominicales, y una vez hecho esto, a saltar de uno a otro: para disfrutar las tiras diarias en blanco y negro en un tomo y enseguida su correspondiente dominical a color. Qué divertido es leer a los clásicos, ¿verdad? Así puestas las cosas, no es raro que las nuevas generaciones no les hagan ni puñetero caso. Pero en fin, en un mundo como éste donde a un tipo de más de cuarenta años le cuesta encontrar trabajo, ¿para sirven los clásicos?
Más enlaces de interés:

The King of the Comics Strips.

Conversación entre Will Eisner y Milton Caniff, parte 1.
Sobre Terry y los piratas en la Toonpedia.
Una excelente argumentación de Rafael Marín sobre por qué hay que leer Terry y los piratas.

Clicar sobre las imágenes para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

martes, marzo 28, 2006

BRASIL SE RINDE ANTE EL ENCANTO DE MODOTTI, DE ÁNGEL DE LA CALLE


Esto de las bitácoras de internet o blogs tiene muchos encantos, pero el más grande es la que voy a comentar en breves palabras. Antes, cuando no existían los blogs, los lectores podíamos devorar una novela o un cómic, quedarnos fascinados tras su lectura, y aspirar a decirle algún día a ese autor cuánto nos había gustado su trabajo y cuánto nos había hecho disfrutar con su arte. A lo más que podíamos aspirar era a escribir una carta de agradecimiento a nuestro artista y remitirla al editor con la esperanza (vana en la mayor parte de las ocasiones) de que el editor la hiciese llegar al autor, y en el mejor de los casos, que un día el autor nos respondiese para darnos las gracias por leer su obra, por hacerle saber que los artistas conviven con nosotros en este mundo para iluminarnos y hacernos un poco más felices. Sé de casos en que así ocurrió, como sé de casos en que no.

Lo fantástico de los blogs es que uno puede abrir una bitácora de internet con la misma facilidad con que inaugura una cuenta de correo electrónico, llenarla de sus cosas con la facilidad o el buen gusto que un dios le dio, y escribir reseñas en ella. Hasta aquí, todo dentro de lo normal. Lo maravilloso sucede cuando un autor del que has hablado bien te responde para darte las gracias por tus palabras. Esto me ha pasado hoy cuando he abierto mi buzón de correo y he encontrado un emilio de Ángel de la Calle, el autor de la formidable Modotti, una mujer del siglo XX (2 vols., Sin Sentido, 2003 y 2005), sobre la que escribí aquí mismo hace unos días.

Ángel de la Calle acaba de regresar de Brasil, donde ha presentado la edición brasileira de Modotti y donde ha causado verdadero fervor carioca entre los amantes de los quadrinhos (como se les llama en portugués a nuestras queridas viñetas). "Tanto en El Salón Carioca de Río como en la Bienal del Libro de Sao Paulo la atención al libro ha sido muy espectacular", me ha comentado Ángel de la Calle en su correo. Y no podía ser menos, puesto que Modotti es una obra espléndida con un remate fantástico persuadido de aquella verdad del corazón que asegura que nadie ha muerto mientras todavía es recordado.

Modotti, traducida naturalmente al portugués como Modotti, uma mulher do seculo XX (Conrad), ha sido editada por primera vez en un solo tomo (como supongo que así será en el futuro en todas sus ediciones) y la importancia de la obra ha generado una gran repercusión mediática en la prensa brasileña. Ángel de la Calle me ha enviado algunos recortes de prensa y yo cuelgo aquí un par de ellos, presididos, como no podía ser menos, por la bellísima y singular Tina Modotti. Clicar sobre las imágenes para ver a mejor tamaño. ¡Gracias, Ángel, y enhorabuena!

domingo, marzo 26, 2006

EL MISTERIOSO DOCTOR CORNELIUS, DE GUSTAVE LE ROUGE

Compré esta novela cuando fue publicada en dos tomos por la Editorial Bruguera. En aquellos tiempos yo era muy ritualista con estas cosas, y hasta apuntaba el día exacto de la compra de todos mis libros. Fue el 25 de septiembre de 1985. La edición de Bruguera era de 1983, dentro de una colección bautizada como Todolibro que aseguraba ser en la contraportada “Colección de bolsillo para jóvenes”. Mucho había de eso: diseño rojo para portada y contraportada, ilustraciones en el interior (en este caso de Sergio Kern) y portadas del mismo ilustrador, a las que el coloreado añadía un toque francamente encantador. Cosas de otra época. En aquel tiempo yo estudiaba 1º de BUP (esos tiempos presos pre-ESO) y era un fanático de Henry Miller. Mi tío Henry (así lo he llamado yo siempre) inventó su personaje basándose en las novelas más o menos autobiográficas de mi tío Blaise Cendrars, otra influencia mía de la época. El mejor libro de Cendrars posiblemente sea El hombre fulminado, obra donde dedicaba un capítulo magistral al escritor de folletones de principios de siglo Gustave Le Rouge, el autor de El misterioso doctor Cornelius. Cuántas vueltas da el tiempo, cuántos caprichos tiene la fortuna. El caso está en que sólo hasta ahora, después de más de veinte años, he leído los dos tomos de El misterioso Doctor Cornelius.

No debió entusiasmarme mucho a los catorce años porque la empecé varias veces y nunca la concluí, pero ahora adolezco de esta delicuescencia de los gustos, o vaya usted a saber qué cosa de la andropausia, y he devorado con gusto esta novela. Ya he dicho que Le Rouge era un escritor de folletones, folletones exagerados como éste que hubiera dado para una decena de películas de serie Z. Fu Manchú y Santo el Enmascarado de Plata son herederos del espíritu de los folletones de aquella época. El protagonista es el Doctor Cornelius, un cirujano plástico psicópata capaz de obrar milagros con su bisturí y que dirige la organización criminal La mano Roja… Contra la megalomanía de Cornelius se enfrentarán un puñado de personajes bondadosos en esta formidable novela llena de situaciones improbables, resoluciones inverosímiles donde la maldad es muy malvada y la bondad muy bondadosa y menos interesante.

El misterioso Doctor Cornelius tiene ese añejado encanto de lo fabuloso, lo hiperbólico y lo disparatado que hoy día es más creíble que nunca. En estos dos tomos hallamos muchas peripecias del bien contra el mal escritas con énfasis de predicador y resueltas con muchos trucos de mago barato, pero encierra en su primitiva ingenuidad la llave fabulosa de muchos amores zetosos de estos tiempos crepusculares y borderline (esta palabrota es homenaje al gran El Blog Ausente, que conste).

En definitiva, un novelón de cerca de 500 páginas pletórico de maldad y acción con la misma estética plástica de un museo de cera. Literatura de consumo, divertidísima y antes tan desprestigiada, que hoy día ha sido convertida por el polvo de estrellas de estos tiempos de crisis en un divertimento sin par.

jueves, marzo 23, 2006

FICHAS TOUTAIN IX: FREDERICK BURR OPPER

La imagen que encabeza estas líneas fue publicada en 1890 en la revista satírica Punch. Su título es A Soldier´s Day y su autoría se debe a Burr Opper, uno de los maestros pioneros del noveno arte, muy poco conocido dentro y fuera de Estados Unidos. Tengo el recuerdo muy concreto de haber leído algunas historietas de Happy Hooligan, su creación más famosa, aquel vagabundo sonriente que lucía una lata de conservas por sombrero. Como Toutain no publicó nada en la Historia de los Cómics, creo que hace muchos años, en la revista El Globo que editaba Burulan en los años 70, se publicaron algunos episodios de Happy Hooligan, una serie que merecería la pena volver a recuperar. Espero que con la paulatina, pero muy lenta, recuperación de los clásicos de los cómics de prensa en Estados Unidos y Canadá podamos algún día disfrutar del enorme sabor de una obra que conserva todavía una frescura que los años no sólo no han añejado, sino que le han dado el peculiar encanto de su paso. Bajo estas líneas un retrato del señor Burr Opper.
Para quienes tengan la curiosidad de echarle un ojo a una ínfima muestra de la obra de Opper publicada recientemente tendrán que contentarse con leer la página dominical de Happy Hooligan que Art Spiegelman incluye en su obra In The Shadow of No Towers, publicada por Pantheon Books en 2004 (Sin la sombra de las torres, Norma Editorial). No es nada, pero al menos podrá apreciarse la enorme gracia del dibujo de Burr Opper y de su humor blanco donde el infeliz Happy Hooligan siempre lleva las de perder.

Más enlaces sobre Burr Opper:

Willie And His Papa (1900), un álbum completo de Opper donde cubre la campaña de reelección del presidente de Estados Unidos, William McKinley (asesinado en 1901). Cómo pasa el tiempo, ¿eh? Parece que fue ayer.
—Muchos cartoons de Opper en esta página.
Una biografía de Opper en inglés.
Una entrada en la Toonopedia sobre Happy Hooligan.
Y por fin, la fichita de la Historia de los Cómics:

Clicar sobre las imágenes para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

miércoles, marzo 22, 2006

PRÁCTICA DEL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

Hoy no tengo mucho tiempo para escribir. Día pesado, de los de 12 horas en el trabajo. Tampoco es que me queje: es la vida. Ayer fue un día provechoso en cuanto a lecturas finiquitadas. De esas que son como los ríos que van a dar en la mar, que fue el morir de ayer: un tomo de Modesty Blaise (Titan Books, no Planeta), el primer volumen de la primera edición completa del Flash Gordon de Mac Raboy (Dark Horse), el Krazy and Ignatz 1931-1932 del infinito talento de Herriman (Fantagraphics). Ya hablaré de ellos, porque tienen miga. También finalicé un bonito libro del dramaturgo Jean Claude Carrière, guionista de Buñuel, Godard, Milos Forman, Peter Brook y otros grandes), una obrita compartida con Pascal Bonitzer y que se llama Práctica del guión cinematográfico. Es un libro delgado, bonito y negro como chanate, con unas bellas letra rojas en la portada que sangran mientras se estilizan en un clásico The End. En el libro, Carriére y Bonitzer reflexionan sobre el guión de cine, sobre las necesidades y exigencias del oficio. No categorizan nunca, y además Carriére se permite burlarse un poco de los tratados americanos al respecto, llenos de estratificaciones y cuestiones de estilo convertidas en mandamientos de un Moisés que desciende del monte Wall Street. Carrière enfatiza la importancia que para el guionista de películas debe tener el desprenderse de casi toda novelería en la redacción de un guión. El guionista, nos dice, es un pulidor de esqueletos (bueno, esta tontería es sólo mía, no de Carrière), un hombre que escribe la película sin ser película, pero ya es la película cuando ésta es sólo el fantasma impredecible. También proporciona un sabroso decálogo de opiniones personales entre las páginas 31-55. Carrière nunca pontifica, para no caer en el error de los pragmáticos pergeñadores de hollymemeces, y en definitiva, el encanto mayor de este texto procede de la cálida invitación que se nos hace para compartir una experiencia, una dimensión cognoscitiva y emotiva, absolutamente parcial pero igualmente valiosa, del oficio de emborronar cuartillas que se convertirán en una sucesión de imágenes, inaprehensible en la retina, de un tapiz de sueños.

Jean-Claude Carrière y Pascal Bonitzer, Práctica del guión cinematográfico. Editorial Paidós. Barcelona, 1991 (2ª reimp., 1998). [Paidós Comunicación, 47]. 162 pp.

martes, marzo 21, 2006

FICHAS TOUTAIN VIII: ALBERTO BRECCIA

Uno de los más grandes. Quien no haya comprado la edición buena, bonita y barata que Planeta sacó recientemente de Mort Cinder, esa obra ligera y profunda que escribió el no menos grande Oesterheld, que salga corriendo a por un ejemplar. Breccia: un artista heterodoxo, fiel a sus principios hasta la muerte, un maestro de maestros que desde la Argentina sacudió el arte de la narrativa gráfica hasta los cimientos.
Hay en la red varios enlaces interesantes sobre Breccia, aunque la página oficial del dibujante ha desaparecido:
Una jugosa entrevista con Alberto Breccia.
Otra página con muchos enlaces a sus obras principales.
Más enlaces en la Guía del Cómic.
Una rica muestra de obras y estilos de Alberto Breccia.
Una breve pero sustanciosa reseña de Mort Cinder, por Rafael Marín.
Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

domingo, marzo 19, 2006

VORÁGINE (1950), DE OTTO PREMINGER

Dirigida por Otto Preminger (1906-1986) en 1950, se trata de una de las obra menores de su director. En esta ocasión volvió a dirigir a la bellísima Gene Tierney, junto a quien en la magistral Laura (tema musical fácil de encontrar gloriosamente interpretado por Charlie Parker) creó una de las obras maestras del cine negro en 1944. Director de origen austriaco, comenzó en el teatro expresionista alemán que fue tan buena cantera de grandes directores de la historia del cine (Fritz Lang, Dieterle, Siodmak…). Licenciado en Filosofía y Derecho, relevó al gran Max Reindhart al frente del Josefstadf Theater en los años 30, época en la que también probó sin éxito tras las cámaras. Instalado más tarde en aquel Hollywood-Babilonia que aglutinó a grandes fenómenos artísticos mundiales, destacó toda su vida como un sólido y exquisito director aficionado a los travellings aéreos en interiores y a los retratos femeninos.

Carente del glamour inolvidable de Laura, pero de nuevo con la preciosa Tierney, Vorágine es una película negra cortada con melodrama, y de esta mixtura poco afortunada deviene una película muy grata de ver, con poderosos momentos dramáticos, pero poco conocida y no especialmente destacable dentro del mejor cine negro. La belleza de Gene Tierney engalana un film menor donde ella es seducida por un hipnotizador que la utiliza como chivo expiatorio del asesinato de una ex-amante molesta. Todo el film está embarradito con una ligera capa de pseudo psicoanálisis en la estela de Spellbound, de Hitchcock, o Secreto tras la puerta, de Lang, pero con menor fortuna. El papel del hipnotizador, el misterioso Doctor Korvo del título con que este film se estrenó en Francia, recayó en el gran actor hispano José Ferrer, y es en su concienzuda y estudiada composición de personaje donde la película se sostiene con exclusiva brillantez. Atención al detalle: entre los actores secundarios aparece el impagable actor mallorquín exiliado en Hollywood Fortunio Bonanova. Una excelente crítica en francés en esta página.

Vorágine (Whirlpool, 1950). Director: Otto Preminger. Guión de Ben Hecht y Andrew Solt. Fotografía de Arthur C. Miller. Música de David Raskin. Montaje de Louis Loeffler. Intérpretes principales: Gene Tierney, José Ferrer, Richard Conte, Charles Bickford, Barbara O´Neil, Eduard Franz. USA. B/N. 98 m. (***, de 4).

viernes, marzo 17, 2006

FICHAS TOUTAIN VII: BONVI

Los más jóvenes no conocerán a este autor de fumetti que falleció en 1995. Su sátira sobre la guerra, con planchas verdaderamente feroces, fueron habituales en algunas publicaciones de los 80. Sobre todo en Comix Internacional y Creepy, de Toutain, y posteriormente algunas páginas menos mordaces en El Capitán Trueno (la revista con historietas originales dibujadas por Blasco y Bermejo que fue el canto de cisne de la legendaria Editorial Bruguera). Bonvi estuvo también en este Olimpo dirigido por Josep Toutain que fueron las fichas de la Historia de los Cómics.
Páginas de interés sobre Bonvi (todas en italiano, signore):
Página oficial.
Página no oficial.
I fumetti de Bonvi
Clicar sobre las imágenes para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

jueves, marzo 16, 2006

FICHAS TOUTAIN VI: JESÚS BLASCO

Uno de los grandes del tebeo español del siglo XX. Yo conocí tarde y mal a Blasco y a su personaje emblemático, Cuto, a finales de los 70, en una revista llamada Chito de la que conservo varios ejemplares. Le disfruté muchísimo más, sin saber que era Blasco, a través de la Hora T de Editorial Bruguera, donde publicaban a dos grandes personajes de la Fleetway inglesa: The Spider y The Steel Claw (Zarpa de Acero). Formidable esta última serie. ¿Puede decirse que es buen momento para que las nuevas generaciones descubran a Blasco y volvamos todos a disfrutarlo? Creo que la reciente publicación de The Steel Claw por parte de Titan Books (acabo de recibir el primer tomo) así lo indican. Con todos ustedes, don Jesús Blasco, un genio olvidado del tebeo español.
Más enlaces de interés:

Biografía de Blasco en la Wikipedia.
Hemos hablado de un Blasco, pero teníamos más: artículo sobre la familia Blasco.
Artículo de Álvaro Pons sobre The Steel Claw.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

miércoles, marzo 15, 2006

MODESTY BLAISE: THE MIND OF MRS. DRAKE

Una historia larga y elaborada que combina con elegancia inglesa la guerra fría con el mundo de los videntes, quienes, como Mrs. Drake, colaboran con los malvados que nos amenazaban desde el otro lado del telón de acero. La serie Modesty Blaise estaba inmersa en la política internacional de la época, y desde este punto de vista, era una serie de propaganda contra la Unión Soviética. En esta ocasión, la desaparición de una joven agente del Servicio Secreto y amiga de Modesty, Jeannie Challon, conduce a nuestra amiga a una historia trepidante que incluye persecución por los andamios de un edificio y una larga, elaborada escena, de ajuste de cuentas a ciegas en las instalaciones oscuras de un circo; en esta escena, O´ Donnell luce su dominio del alargamiento de la tensión dramática y el gran Jim Holdaway podrá lucir casi todo en sus formidables viñetas que en esta edición de Titan Books, a pesar del pequeño tamaño de la reproducción de las tiras, están publicadas en buen papel que realza los blancos y concede su brillo a las tintas. Una historia bastante relevante donde destacan, sobre todo, un malvado carismático (y tópico) y un ciego perfectamente caracterizado (el señor Challon) que acabarán por entablar un duelo a muerte final. El fallecimiento de la pequeña Challon entre los brazos de Modesty es destacable, así como la recreación del señor Challon, donde se nota la gran habilidad de Holdaway para dar cuerpo a los personajes psicológicos y enriquecer con su pluma las indicaciones de guión de O´Donnell. Además, conoceremos el lugar de entrenamiento de Modesty y Willie donde éstos llevan a cabo delante de Frazer una sesión de entrenamiento tan dura como ellos. Y es que son unos chicos encantadores, pero hay que echarles de comer aparte.
Modesty Blaise: The Mind of Mrs. Drake. Publicado en Modesty Blaise II: Mr. Sun. Titan Books. London, 2004. Edición española: Modesty Blaise, 2. Planeta. Barcelona, 2006. [Clásicos del Cómic]. (***, de 4).

domingo, marzo 12, 2006

FICHAS HISTORIA DE LOS CÓMICS V: ENKI BILAL

Uno de los monstruos sagrados de la bande desinée francesa. ¿Qué decir del hondo recuerdo que dejó en muchos de nosotros la lectura de Partida de caza, El navío de piedra, La feria de los inmortales y otras obras? El final de los años 70 y la década siguiente trajo mucho, mucho Bilal para nuestro placer, publicado en revistas de la época como Tótem, Vértigo, Comix Internacional, donde buscar a Bilal y deleitarse con su arte era pan nuestro de cada mes. Ilustrador superdotado, un tebeo de Bilal es una de las bellezas más hermosas que pueden todavía cobijar nuestras bibliotecas. La ilustración es el cartel que Bilal hizo para la película La vie est un roman. Son fácilmente reconocibles Geraldine Chaplin, Vittorio Gassman, Fanny Ardant o el mismísimo Príncipe Valiente. Una preciosidad. Más enlaces de interés:
La página oficial de Enki Bilal.
Una semblanza en Noveno Arte.
Otra en la Guía del Cómic.

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

viernes, marzo 10, 2006

FICHAS HISTORIA DE LOS CÓMICS IV: FRANK BELLAMY

Uno de esos artistas ingleses de los que en España no sabemos casi nada y cuya obra habría que recuperar (Blood and Guts! No sólo de Modesty Blaise vivía el inglés). Acabo de releer las pocas páginas que de Garth publicó la Historia de los Cómics (vol. 4, pp. 1099-1108), de Toutain, y bueno, destaca sobre todo el oscurantismo del dibujo de Bellamy para esta serie y, también, una curiosa forma de tramado en forma de burbujas o esponja que también se puede apreciar en la parte superior de la viñeta que he escaneado. Más enlaces de interés sobre Bellamy:

Página oficial (en construcción).
Biografía en inglés, y muestra de su arte a color.
Bellamy y el famoso Dan Dare.
The Sepherd King.
Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

jueves, marzo 09, 2006

MODESTY BLAISE: MR. SUN

La cuarta historia de Modesty Blaise nos presenta los orígenes de Weng, un muchacho a quien Modesty rescató de la miseria cuando todavía era un niño y de cuya educación en Hong Kong ella se encarga desde Inglaterra. Convertido ya en un estudiante de la Universidad de Hong Kong, la publicación de una foto donde cree reconocer a su hermana perdida, integrante ahora de las milicias del Viet Cong, le conducirá a caer en las garras de Mr. Sun, un capo de la mafia de Hong Kong que pretende usar al muchacho como singular forma de venganza moral contra Modesty Blaise. Modesty Blaise, mujer de principios estrictos, va a comerse con patatas a Mr. Sun con la misma devoción con que se comería un guiso de cerdo frío como la venganza. Narración estructurada en dos grandes partes, la historia tiene principalmente el mérito de revelar aspectos no demasiado agradables de la personalidad de Modesty, ya que en esta ocasión la Princesa ostenta una firmeza de carácter en perfecta correspondencia con la dureza diamantina que la caracteriza. Por supuesto, la plumilla cuchillera de Holdaway se recrea en ella como la ocasión merece. Como una heroína de tragedia, Modesty no dudaría (no es spoiler, nótese el condicional) en sacrificar a Weng con tal de no ceder ni un ápice en su su radical postura contra cualquier forma de narcotráfico. El mismo Weng, personaje central del relato, se convertirá a partir de la siguiente aventura en el mayordomo de Modesty Blaise, lo cual no deja de ser ilustrativo sobre la personalidad de esta aventurera, incapaz de perdonar ciertas cosas. Y es que un tipo como Willie Garvin siempre parece un querubín al lado de esta muchacha.

Peter O´Donnell y Jim Holdaway, Modesty Blaise: Mr. Sun. Titan Books. London, 2004. (***, de 4)

martes, marzo 07, 2006

CAUGHT (1949), DE MAX OPHULS

A pesar de su escasa obra, desarrollada con pulso genial a través de una corta vida, Max Ophüls es uno de los grandes nombres del cine. Individuo de talla enorme, desmesurado también en la puesta en escena de sus filmes, Ophüls es considerado el modelo de director itinerante: rodó su filmografía con alma de gitano por Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia, Holanda y Estados Unidos.

Caught (en España, Atrapados) fue una de las películas que rodó en Hollywood, un melodrama barato, un melodrama vulgar, pero con una dirección desmesurada que la convierten en una obra maestra absoluta. En cuanto comenzamos a ver la película nos olvidamos de que ésta no es más que la historia de una cenicienta que se casa con un príncipe, aunque el príncipe resulte ser un psicópata que la humilla y tortura psicológicamente. Huida del hogar, encontrará el verdadero amor en los brazos de un médico de segunda en el sórdido East End de Nueva York.

Y a pesar de este trillado y folletinesco argumento de simpleza casi ofensiva, demostrando nuevamente que las historias son casi todas viejas, conocidas y repetitivas, Ophüls consigue rodar un pedazo de película de esas que quedan colgadas de la retina por mucho tiempo. Es decir, consigue lo que sólo puede conseguir el artista portentoso: que la vieja cantinela suene en nuestros oídos como clarinetes angelicales.

Para empezar, un barroquismo concentrado, tanto en la fastuosa riqueza en que vive la triste Leonora Eames (absolutamente maravillosa Barbara Bel Geddes, la Mitch de Vértigo y Ma´ Ewing de la serie Dallas), como en la sórdida pobreza del East End donde el consultorio del Dr. Quinada (James Mason) está lleno de cachivaches y estorbos que logran una composición escenográfica recargada que cualquiera que la conozca reconocerá como el cálido desorden de la pobreza. Por supuesto, la mansión de Smith Olhring (Robert Ryan) será todo lo contrario: el ornato reconcentrado de la riqueza, un palacete que evoca el Xanadú de Ciudadano Kane salvo el aliento épico de la película de Welles. Luego tenemos la atmósfera envolvente y embrujadora, tan densa que casi se puede cortar con cuchillo. El uso del blanco y negro, de la profundidad de campo, del retrato de ambientes mucho más realistas que la estética más realista de la época (demasiado cargada de glamour), así como el estudiado descuido de la interpretación de personajes (más preocupados por construir un buen personaje que por salir bonitos) conceden a toda la película un aire de cinema verité que huele a autenticidad, cosa poco fácil cuando se trata, como aquí y en cualquier película, de falsa autenticidad. Y por fin, esos con justa razón legendarios movimientos de cámara de Ophüls. Para Ophüls la cámara es una chica flaca y medio piripi a la que saca a bailar durante hora y media. Su cámara es volátil, osada, no se detiene por los suelos ni los techos; su cámara es nerviosa y se mueve como un gnomo travieso que busca la indiscreción total. Pero nada que ver con cruzar el estrecho de Gibraltar una noche de tormenta: no es mareante ni caprichosa, va siempre al grano pero antes lo hace con una voltereta. Es una cámara bailarina, que baila una música que nadie más oye. Formidable una escena en que James Mason y el Dr. Hoffman (F. Fergusson) dialogan sobre Leonora tras su desaparición y la cámara se mueve de uno a otro pasando sobre la silla vacía de ella es todo un poema visual de notoria fuerza sobre la ausencia de la mujer amada.

Película magistral gracias a un estilo de dirección y unas interpretaciones que nos hacen olvidar que estamos viendo un melodrama barato, el final impostado nos devuelve a la realidad precaria de los materiales de baja estofa con que ha trabajado Ophüls. Que no nos importe, al fin y al cabo. Estoy convencido de que pocos cocineros de la historia del cine, muy pocos, han podido guisar un estofado tan delicioso con estos ingredientes culinarios que parecen sacados de un hospicio dickensiano.

Atrapados (Caught, 1949). Dirección: Max Ophüls. Guión de Arthur Laurents. Fotografía de Lee Garmes. Música de Frederick Hollander. Montaje de Robert Parrish. Con Barbara Bel Geddes, Robert Ryan, James Mason, Frank Fergusson, et cetera. USA. 88 m. Blanco y negro. (****, de 4).

FICHAS HISTORIA DE LOS CÓMICS III: DINO BATTAGLIA

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

lunes, marzo 06, 2006

FICHAS TOUTAIN II: CARL BARKS

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

domingo, marzo 05, 2006

FICHAS DE LA HISTORIA DE LOS CÓMICS

La Historia de los Cómics fue la obra magna de ese editor llamado Josep Toutain. Dirigida por Javier Coma, gran estudioso del cine y del cómic, comenzó a publicarse en fascículos coleccionables en 1982 y todavía hoy sigue siendo la única enciclopedia dedicada al tebeo universal creada y editada en España. Después han aparecido multitud de nuevos libros, por supuesto, que han venido a enriquecer aquel sabio caudal de información, e incluso con el surgimiento de Internet y luego de Amazon el problema es más bien de dónde sacar el dinero para comprar tantos libros y estudios, espacio para guardarlos y tiempo para leerlos. La Historia de los Cómics, a pesar de los pesares, sigue siendo la única fuente de información en español sobre cómics no sólo usacas y europeos, sino también, pongamos por caso, australianos o argentinos.

En la tercera de forros de cada fascículo se publicaban dos fichitas dedicadas a grandes autores de la historia de los cómics firmadas por las plumas más influyentes de la crítica tebeística de entonces. En total, 94 fichas. Por supuesto, muchas de aquellas fichas han quedado obsoletas, por dos razones: porque algunos de esos autores han seguido produciendo obra relevante y siguen en activo, o bien porque fueron estrellas del momento que hoy, posiblemente, no estarían incluidas entre la créme de la créme del tebeo universal. O sí. Hay que tener en cuenta en qué época fue publicada la Historia de los Cómics y la naturaleza (e intereses artísticos y económicos) de su editor. Las fichas dedicadas a los clásicos (Foster, Herrimann, Caniff…) siguen siendo enormemente válidas. Estas fichitas nunca han vuelto a ser recopiladas en volumen ni actualizadas y quienes, como yo, compramos religiosamente cada fascículo semanalmente no las incluimos en la encuadernación de la obra definitiva. Algunos las conservaron encuadernadas, y otros sin encuadernar (como yo, lo que ahora permite escanearlas fácilmente).

Al grano. Como el próximo semestre voy a volver a impartir la asignatura Obras maestras de la narrativa gráfica, dentro de la carrera de Literatura en la universidad para la que trabajo, he decidido comenzar a colgar esas fichitas a partir de ahora en este blog. Mis estudiantes podrán tener así un pequeño diccionario de grandes autores que consultar en línea. No sé con qué frecuencia actualizaré, pero en agosto (comienzo de clases a este lado de las turquesas cortinas) la colección estará completa. Supongo que el día en que no toque comentario personal sobre película, tebeo o libro colgaré una fichita. Ése va a ser el ritmo. Quienes me siguen a través de Tebelogs podrán saber cuándo actualizo.

En definitiva, comienzo hoy a colgar aquí estas fichas. Si alguno de sus autores desea que las redactadas por él no sean colgadas en la red, que se ponga en contacto conmigo. Yo no creo que pueda haber ningún problema en hacerlas públicas. Esgrimo en mi defensa que estas fichas, publicadas hace casi 25 años, no se encuentran por ninguna parte y su difusión contribuye a propagar un conocimiento vedado a muchos que debería ser del dominio de todos en una edición impresa que, en caso de llevarse a cabo hoy día, estaría escrita por otros críticos y estudiosos, y debería estar, naturalmente, actualizada. Es, pues, fruto de un tiempo que algunos vivimos con la intensidad de la juventud y que hoy es, como tantas otras cosas, irrecuperable.

Comienzo aquí abajo con la primera de ellas: Neal Adams.

FICHAS TOUTAIN I: NEAL ADAMS

Clicar sobre la imagen para ver a mayor tamaño. Estas fichas fueron publicadas en la tercera de forros de cada fascículo de la Historia de los Cómics (Toutain Editor, 1982) y no han vuelto a ser reeditadas desde entonces. El © de los textos e imágenes pertenece a sus respectivos autores. Estas fichas se publican aquí con intención exclusivamente divulgativa y educativa.

jueves, marzo 02, 2006

MODOTTI, UNA MUJER DEL SIGLO XX

De vez en cuando alguien se encierra entre cuatro paredes para estudiar de firme, toma notas y escudriña libros, recorre luego los paisajes reales a que le obligan las necesidades de su imaginación y se vuelve a encerrar para perpetrar la obra de arte. Tal es el caso de Ángel de la Calle, veterano artista español de los cómics, que con la lectura de los dos volúmenes de Modotti, una mujer del siglo XX, me hizo pasar un fin de semana absolutamente delicioso. Publicada por Ediciones Sin Sentido, Modotti es la biografía de la gran fotógrafa Tina Modotti, que a través de la lente de su cámara dejó imágenes inmortales del siglo XX mexicano, pero también es la mujer a través de cuyos ojos De la Calle nos cuenta no sólo una vida, sino también el pulso intelectual de una nación durante los años 20 y traza también la biografía de una ilusión pronto desesperanzada: la del comunismo soviético. Ahora que el comunismo real ha demostrado ser un fracaso y sufrimos las dentelladas de lobo hambriento del capitalismo real, lo fácil parece pintarle gafas de ciego a Carlos Marx y apelar al determinismo capitalista y atroz de la vida. Sin embargo, pisoteadas las pancartas ilusionistas del fin de la Guerra fría, el comunismo utópico debería volver a figurar en las tertulias de los desesperanzados. Al fin y al cabo, a quienes lo han perdido todo sólo les resta la utopía. Tina Modotti es la formidable biografía de una mujer esencial para comprender la historia de las mujeres durante el siglo XX. Ángel de la Calle, guiado dentro y fuera de las viñetas por ese Virgilio fumandrín y cocacolero que es Paco Ignacio Taibo II, realiza una obra maestra de los cómics del principio de siglo que asienta, una vez más, la esperanza de que el siglo XXI será, sin duda y de una vez por todas, el arte del siglo XXI. Imprescindible en la biblioteca.

Ángel de la Calle, Modotti, una mujer del siglo XX (Vol. 1 y 2). Ediciones Sin Sentido. Madrid, 2003 y 2005. (****, de 4).